Logo
Imprimir esta página

Historia de la Fotografía en las Tradiciones de Guatemala

Historia de la Fotografía en las Tradiciones de Guatemala

2

Investigación

Fernando Urquizú

Doctor en Historia del Arte

Universidad Nacional Autónoma de México

Análisis de Fotografía

Fotógrafo e investigador: William Cameros

Este discurso comienza desde la fotografía de esculturas, pinturas y grabados que se hacían con el fin de reproducir los mensajes religiosos y las devociones durante el periodo de la denominación española que alcanzo una singular forma de expresión con la reproducción mecánica de la imagen propia de la revolución industria en el Siglo XIX.  En este siglo las autoridades religiosas católicas prohibieron esta forma de reproducción del arte de manera mecánica por mucho tiempo siendo hasta 1887 durante el reinado del Papa León XIII cuando se permitió el uso libre de la imprenta a gran escala y la reproducción mecánica de la imagen en el mundo religioso.

Para sentar una base de la fotografía en Guatemala iniciamos con el paso de un gran fotógrafo como lo es Edward Mundbrige con un grandísimo aporte en la fotografía local, lo que representa un gran base de nuestras estampas, quizá la colección fotográfica mas antigua que se posee de nuestro país siendo un verdadera contribución al legado histórico, grafico y visual de nuestra Guatemala.

Eadweard Muybridge (Seudónimo de Edward James Muggeridge) fue un fotógrafo e investigador nacido en Kingston-on-Thames (Gran Bretaña) el 9 de abril de 1830. Cambió su nombre, cuando emigró a los Estados Unidos en 1851. Murió el 8 de mayo de 1904. Sus experimentos sobre la cronofotografía sirvieron de base para el posterior descubrimiento del cinematógrafo.

En este periodo fueron tomadas las primeras fotografías que ahora podemos relacionar con las Procesiones de Pasión por el reconocido fotógrafo Eadward Muybridge que visitó el país en 1875, realizando varias tomas de múltiples paisajes naturales y urbanos donde asoman algunos personajes anónimos como parte de la vida cotidiana. Las tomas originalmente eran “más de 200 de 9 pulgadas de largo por 6 de ancho (22.5 cms. X 15 cms.)

La obra no hace referencia a ningún tema que tenga relación con la Cuaresma y Semana Santa, de manera directa; sin embargo, en algunas fotografías se aparecen iglesias de la Nueva Guatemala de donde actualmente salen procesiones de Pasión. En ellas se puede apreciar cómo lucían los templos antes de los terremotos de diciembre de 1917 y enero de 1918. En la colección, destaca una fotografía tomada desde el Cerro del Calvario, donde se encontraba una iglesia que daba nombre al lugar donde, se puede apreciar una de las capillas de Vía Crucis a la usanza de las que aún subsisten en la Antigua Guatemala entre las iglesias de San Francisco y el Calvario.

Esta fotografía devela que cuando se trasladó de sitio la ciudad y comenzó a funcionar, en el nuevo paraje escogido en 1776, las Procesiones de Pasión todavía tenían una importancia enorme, al extremo de prever su desarrollo en el diseño y construcción de la Nueva Guatemala de la Asunción. El examen de estos detalles hace importante las tomas de nuestro país que aún subsisten de esta antigua colección, cuyos originales se encuentran en instituciones culturales de Estados Unidos de América que prestaron colaboración para ser reproducidas en establecimientos culturales locales en el segundo lustro de la década del setenta, a cien años de haber sido tomadas.  Una copia de la colección completa fue puesta al resguardo del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Los primeros registros fotográficos de las actuales procesiones de Pasión de la Nueva Guatemala de la Asunción En las páginas del periódico quincenal La Semana Católica. 1892-1917, podemos encontrar los años de inicio de las procesiones modernas de la Nueva Guatemala de la Asunción en versiones avaladas por la Iglesia católica local, en forma paralela por otro medio, el mismo hecho fue cubierto de manera independiente por una primera serie de fotografías que han llegado hasta nuestros días, compuesta por varias tomas ahora dispersas de la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced y otros templos de la Nueva Guatemala pero que, al unirlas, nos dan una idea de secuencia, al estilo de las tomadas con motivo de la inauguración del monumento a Cristóbal Colón, descritas anteriormente. Se deben analizar con detenimiento, una por una, con el fin establecer su unidad.

Así, las primeras tres tomas muestran el paso de la procesión del Viernes Santo de Jesús Nazareno de la Merced de la Nueva Guatemala fechadas el 15 de abril de 1892 en su reverso. Según el arquitecto Eduardo Andrade, en ellas se puede apreciar el paso de la procesión, cuando bajaba por la Once Calle. En una aparece el Paso de la Flagelación, en pequeñas andas portadas por cuatro cargadores con exuberante decoración floral. La asistencia es concurrida. En la otra fotografía se aprecia a Jesús Nazareno sobre pequeñas andas de ocho brazos, en medio de una multitud de cucuruchos y devotos.

Para esta época el concepto de participar en una procesión no era necesariamente cargando sus andas, como en la actualidad, sino que centenares de devotos simplemente le acompañaban en su estación o recorrido. Es interesante notar que no lleva adorno o decorado, atrás puede apreciarse el palio, va flanqueado por sus característicos faroles que aún lo acompañan en la actualidad en las horas de la alborada. Otro dato curioso es que los cucuruchos no llevan paletina y el capirote les cubre el rostro.11 (Ilustraciones 12, 13 y 14)

 

12

 

Ilustración N ° 12.

 

Fotografía del paso de Jesús de la Columna de la procesión de Viernes Santo de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala. (Col. Museo Nacional de Historia.).

 

13

Ilustración N ° 13.

 

Fotografía de Jesús Nazareno de la procesión de Viernes Santo de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala. (Col. Museo Nacional de Historia.).

14

Ilustración N ° 14.

Detalle de la fotografía anterior.

 

En la captación de estas fotografías puede advertirse cierta técnica en la toma, consistente en la colocación de la cámara en sitio alto que sugiere de un segundo piso, fuera del espacio sagrado de la procesión,12 técnica que podemos confrontar con las tomas del develado del monumento a Cristóbal Colón, en donde también se encontró un lugar fuera del acto público sin perder detalle del mismo. En ambos casos la fotografía se constituye en un cronista anónimo de actos públicos que ahora podemos apreciar directamente por medio de las secuencias fotográficas y extraer de ellas nuestras propias conclusiones.

El par de fotografías pueden ser ligadas fácilmente a una tercera22 en la que aparece la procesión conmemorativa del Primer Centenario del Templo de Santo Domingo que se llevó a cabo el 6 de noviembre de 1908. Dicha toma fue realizada por José García Sánchez, propietario del estudio La Exposición. (Ilustración 21)

22

El aspecto más interesante de esta fotografía es ubicarla en el tiempo y asociarla a la última Semana Santa que los cucuruchos salieron con los rostros tapados, antes de aquel año. Esta circunstancia nos da un margen de tiempo razonable entre 1901 y 1908; el primer año se abrió el estudio La Exposición y en segundo se llevó a cabo la citada procesión conmemorativa, aspectos útiles para ubicar las fotografías citadas anteriormente.

La fotografía 19 de la procesión del Santo Entierro de Santo Domingo permite ver los cucuruchos con el rostro cubierto y algunos portan en sus manos farolitos de hojalata y vidrio, mientras que otros llevan candelas de las que ahora llamamos de a libra, propias para el acompañamiento de velaciones, procesiones nocturnas, velorios y algunos entierros.

La identificación de esta primera etapa de la fotografía de las Procesiones de Pasión hace evidente también un tipo de fotografía caracterizado por su uso comercial en el que se pone a disposición del público una toma, la secuencia de una procesión o bien la colección de todas las procesiones referidas anteriormente, sin dejar de lado que las evidencias apuntan a que todas estas tomas dispersas, pudieron haber sido captadas la misma Semana Santa por José García Sánchez, circunstancias que hacen evidente un tipo de fotografía que podemos llamar de crónica fotográfica de las Procesiones de Pasión.

Este tipo de fotografías de las Procesiones de Pasión se convirtió en una tradición para algunos estudios de fotografía a lo largo del Siglo XX, entre los cuales podemos citar: Foto Biener, Foto Stein y Foto Austin, que presentaban en sus vitrinas, una vez pasado el Domingo de Resurrección, secuencias fotográficas debidamente numeradas para que los interesados pasaran a encargar las copias de las fotografías que les interesaban de las procesiones, donde también se ofertaban tomas de imágenes, velaciones y otros eventos religiosos.26 (Ilustraciones 24 y 25)

24

 

Ilustración N ° 24.

 

Fotografía de la procesión del Señor Sepultado del templo de La Recolección del año 1960, comprada en la exhibición postemporada del estudio Foto Biener por el devoto Arturo Rodríguez.

 

25

 

Ilustración N ° 25.

Reverso de la fotografía anterior que nos muestra el sello del estudio y la fecha en que fue adquirida.


 El estudio Foto Stein enriqueció este tipo de fotografías cuando puso a la disposición de su clientela la presentación de fotografías en diapositivas, lo que amplió su utilización como recurso pedagógico, después de la Semana Santa de 1955, en las secuencias fotográficas destacaban las tomas de la procesión de Jueves Santo de Jesús Nazareno de Candelaria,27 que fue principal protagonista de las conmemoraciones de aquel año. (Ilustración 26) 

26

Ilustración N ° 26.

 

Fotografía de diapositiva comprada en el estudio Foto Stein después de 1955 de la salida de la tradicional procesión de Jueves Santo de Jesús Nazareno de Candelaria, nótese la presencia del quetzal como ave símbolo de la libertad a los pies de Jesús en alusión al mensaje del papa Pío XII, transmitido directamente en un enlace local con la Radio Vaticano en 1950.

 

Esta forma de mercadeo de las fotografías de las Procesiones de Pasión se vio afectada en la última década del Siglo XX, cuando apareció la fotografía digital, que ya no necesitó necesariamente del papel como vehículo de sostenimiento de la misma y añadió el poder de desechar las tomas que no son del gusto o utilidad del fotógrafo, lo que desplazó esta profesión y la puso al alcance de quienes pueden comprar una cámara digital, eventualidad que no terminó el uso de las cámaras de película cuyas tomas son reveladas en los ahora llamados Centros Fotográficos en cuestión de minutos, que también se encargan del tratamiento e impresión de las fotografías digitales.

En este mismo contexto más adelante surgen los fotógrafos y las grandes fotografías pioneras en la reproducción mecánica de la imagen en Guatemala, destacando la personalidad de los grandes maestros de la fotografía local, el súbdito Japonés J.J Yax y el español José García Sánchez.  

Juan José de Jesús Yas, (1844-1917) fotógrafo de origen japonés, realizó su preparación para ejercer este oficio con el fotógrafo de origen alemán Emilio Herbruger, el primero que tuvo un estudio permanente en el país. En 1895 se radicó en la Antigua Guatemala donde estableció su propio estudio que llamó Fotografía Japonesa,62 su aporte a la historia de las esculturas y las Procesiones de Pasión consiste en ser el primer retratista de las esculturas de Pasión de mayor devoción de aquella ciudad, sus tomas las captó utilizando el mismo telón de fondo que estilaba para los retratos de personas, creando de esta manera nuevas formas de altarería, ahora tradicional de aquella ciudad que ha pervivido hasta nuestros días. Por otra parte también hizo tomas de algunas Procesiones de Pasión que, unidas a los retratos de esculturas de Pasión, contribuyeron de manera fundamental a la difusión de la devoción y el conocimiento de las esculturas y procesiones de la Antigua Guatemala y en la capital con gran proyección al interior del país. (Ilustraciones 32 y 51) 

32 

Ilustración N ° 32.

 

Fotografía de retrato de Jesús Nazareno de la iglesia de La Merced de la Antigua Guatemala tomado por J. J. Yas, en el estudio Fotografía Japonesa a finales del Siglo XIX. (Fotografía de devoción del señor Juan Manuel Pérez Morejón.).

 

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 51.

 

Turno para cargar en la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced de la Antigua Guatemala el Viernes Santo de 1919 que dio una nueva presentación a estas cartulinas con el uso del retrato fotográfico inspirado en las tarjetas de visita, evidente al compararla con la ilustración N ° 49. (11 cms. x 6.5 cms.) (La Reseña. Sin casa editora. Antigua Guatemala, 2000. p. 12.).

 

 

En 1895 se trasladó a la Antigua Guatemala un peculiar fotógrafo: Juan J. de J. Yas. Alquiló “la casa de don Florencio Salazar, en la esquina de la iglesia del Carmen, donde construye su primer galería, posiblemente la primera también de la Antigua Guatemala. Yas resultó protagonista de un curioso proceso de transculturación: si bien se occidentalizó intensamente, siendo el primer súbdito japonés radicado en Guatemala, fue introductor de la avanzada tecnología fotográfica japonesa y al mismo tiempo conservó rasgos típicamente orientales como su entusiasmo por la jardinería y la horticultura.”32

J. J. Yax se estableció en la Ciudad de la Antigua Guatemala en 1902 fundando la fotografía Japonesa convirtiéndose al Catolicismo, eventualidad que le permitió un contacto con los curas y directivos y fieles delegados de las asociaciones religiosas que velaban por el culto de  las imágenes de mayor devoción de aquella ciudad, realizando sin proponérselo un primer inventario de imágenes y devociones cíclicas de esa ciudad, quienes le encargaban fotografías de las mismas con diversos fines, como recuerdos, registro de las imágenes o bien para la reproducción del culto religioso.

Para comprender la importancia del aporte de sus retratos de imágenes de devoción popular de este personaje, y su aplicación en la reproducción de la devoción, retomemos los retratos de las Esculturas de Pasión referidos anteriormente como ilustraciones 28 y 33; la primera nos muestra a Jesús Nazareno de la Merced de la Nueva Guatemala en un fondo neutro oscuro y la segunda en un trono de velación, ambas tomadas en años anteriores. 

28 

Ilustración N ° 28. 

 Fotografía de un retrato iluminado de Jesús de La Merced de la Nueva Guatemala. Procedente probablemente de los últimos años del Siglo XIX o primeros del Siglo XX. (Fotografía de devoción de doña Herlinda Paz García. 1903-1987.).

 

33

Ilustración N ° 33

.

Fotografía de Jesús de la Merced en su Trono. Fotografía encargada por Doña Victoria Sánchez de la Rosa a José García Sánchez en el estudio La Exposición para ser reproducida por la imprenta Sánchez & Guisse. (Impreso Sánchez & Guisse, Col. Particular.).

 

Yas, ya habría desarrollado mucha técnica en las tomas y contaba con un estudio bien montado en la Antigua Guatemala. Algunas veces visitaba las iglesias para retratar las imágenes con su equipo y otras hacía que las llevaran a su estudio para realizar las tomas.

El historiador Mario Gilberto González R. en un artículo que tituló: Memoria del Tiempo, refiere anécdotas documentadas acerca del proceder de algunos directivos para lograr tomas fotográficas con la Imagen de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced de La Antigua Guatemala.33 (Ilustración 32) En este movimiento de esculturas y devoción, encontramos dos fotografías de estudio que al compararlas parecen retratos rutinarios de estudio, uno del Señor San José y otro de San Cristóbal. (Ilustraciones 34 y 35)

 

34 

Ilustración N ° 34.

 

Fotografía del estudio Fotografía Japonesa de “El Señor San José” por J. J. Yas. (La Azotea. La Antigua Guatemala. J. J. Yas & D. Noriega 1880-1960. Editorial Fotográfica de América Latina. Fotos CIRMA. Antigua Guatemala. Argentina, 1990. p. 26.).

 

35 

Ilustración N ° 35.

 

Fotografía del estudio Fotografía Japonesa de “San Cristóbal” por J. J. Yas. Tomada de la Publicación (La Azotea. La Antigua Guatemala. J. J. Yas & D. Noriega 1880-1960.  Editorial Fotográfica de América Latina. Fotos CIRMA. Antigua Guatemala. Argentina, 1990. p. 27.). 

 

El señor Yas murió en la Antigua Guatemala en 1917, coincidiendo su retorno y ejercicio profesional en dicho lugar con el renacimiento de las procesiones de la Semana Santa en Guatemala. A su muerte se hizo cargo del estudio su ahijado José Domingo Noriega (1885- 1973), quien como discípulo y ayudante de Yas, mantuvo el entusiasmo por la fotografía, conservando gran parte del archivo de la “Fotografía Japonesa”, ahora bajo el cuidado de El Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, (CIRMA).

José García Sánchez, (1853-1935) fotógrafo español nacido en Gijón, fundador de la Fotografía Exposición en 1901, “para quien la calidad del retrato era tan importante como la belleza del soporte en cartón y con altos relieves decorativos. Ni siquiera el sello de la casa, impreso en dorado y con un escudo como ornamento, era dejado de lado en la lógica comercial.”61 Según hemos expuesto después de haber analizado pruebas suficientes, su aporte a la historia de las esculturas y Procesiones de Pasión consiste en que fue el primer profesional que captó secuencias fotográficas de las procesiones de manera sistemática. La experiencia alcanzada en el tema le llevó a la toma de los primeros retratos de las esculturas de Pasión de gran devoción de la Nueva Guatemala como Jesús Nazareno de la Merced y de Candelaria, impresos para ser utilizados con diferentes fines como reproducción de la devoción, retratos para ser comercializados de distintas maneras e ilustraciones para discursos historiográficos.

El Señor García Sánchez se estableció en la nueva Guatemala de la Asunción fundando en 1898 el Estudio de Fotografía la Exposición lo que le permitió realizar la misma labor que Yax en la Ciudad Capital de La Nueva Guatemala de la Asunción.

Luego siguieron otros grandes de la fotografía nacional como Adolfo Biener,  y el señor Antonio Ruano entre otros, quienes en su momento y a través de sus aportes le dieron seguimiento, a la labor desarrollada por Yax y Garcia Sánchez, en este campo documental.

Este ambiente de cambio se combinó inmediatamente con la aparición de las fotografías a colores que tomaron diferentes rumbos, desde los álbumes familiares hasta la portada de los discos de larga duración con música de las Procesiones de Pasión, que aparecieron en el mercado nacional en 1957. Por otra parte fueron impresas fotos a colores en los turnos, acompañadas de vistoso diseño gráfico para cargar a las esculturas de Jesús Nazareno y la Santísima Virgen;114 también se imprimieron foto impresos a colores de diversos tamaños con esculturas de gran raigambre popular, lo que dio un nuevo matiz al fervor religioso en general permitiendo la fijación mental de las esculturas con mayor precisión en el ideario colectivo. (Ilustraciones 109 y 110) 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 109. 

Turno para cargar a Jesús Nazareno de Candelaria que muestra la novedad de presentar fotografía impresa a colores. (Turno cargado por el ingeniero por el devoto J. Arturo Rodríguez.).

 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 110. 

Fotoimpreso a colores de Jesús Nazareno de la Merced puesto en circulación en 1957, fotografía original de Rafael Ortiz J. e impresa a gran escala por Lito. B. Zadik y Co. (Cromo de devoción del señor Ovidio Castro Conde.).

 

Generaciones posteriores continuaron con la labor entre ellos  Edgardo Ortiz, Ricardo Matta y Diego Molina, quienes introdujeron los avances de la fotografía a Colores que permitieron mayor exactitud de las tomas de mediados de siglo XX,  muchas de estas imágenes sirvieron de estandarte de las campañas anticomunistas de nuestro país, y a la vez sirvieron para recapitular el triunfo del Cristianismo sobre las doctrinas ateas.  Bandera ideológica y artística que consolido la ideología liberal de la Guatemala moderna, que se niega a abandonar del todo sus raíces Cristianas Católicas y sus creencias ancestrales. 


 Bajo esta nueva visión una nueva generación de fotógrafos de prensa como Edwin Castro han tratado de recoger, el que hacer de la tradición popular y nacional en escritos de orden cultural hasta nuestros días, Carlitos Menocal, Salvador Barraza, Maco Hernandez, siguiéndole otra generación como lo es la del Fotógrafo William Cameros.

En una buena parte del tratamiento e impresión de las modernas fotografías tomadas con cámaras digitales, juega un papel fundamental el manejo de los programas respectivos de computación, en los que no se necesitan mayores conocimientos para imprimir o diseñar las tomas del tamaño y gusto que se desea, con la ventaja que cuando no se cuenta con la tecnología adecuada, simplemente se asiste a estos Centros Fotográficos en donde hay especialistas que orientan e imprimen las tomas al gusto del cliente a un precio bajo, que al terminar el feriado de Semana Santa del año 2006 ofertaban la impresión de cada fotografía por un Quetzal aproximadamente, menos de doce centavos de dólar.

No podemos olvidar el aporte y el giro que ha tomado la fotografía de tradiciones  por medio de la Internet llegando de manera gratuita y de forma inmediata a toda la orbe siendo posible descargar estas postales a través de la importante página de internet http://www.semanasantaenlinea.com/ quien ha sido la primera de Guatemala abriendo un nuevo capítulo dentro de la historia de la fotografía de tradiciones.

Esto trajo como consecuencia que las fotografías de las Procesiones de Pasión sean presentadas desde los albores del Siglo XXI, en exhibiciones especiales de centros comerciales, museos, galerías de arte, parques y otros ambientes, aprovechando la temporada y postemporada de Cuaresma y Semana Santa en diferentes presentaciones que abarcan desde el papel, discos para computadora, impresiones digitales en otros soportes como vidrio y tela, fotografías animadas con sonido, etc... En ellas continúa la idea de secuencia fotográfica y crónica visual de un evento con el añadido que ahora muestran el avance de la ciencia y el arte, pero que en el fondo buscan el mismo objetivo: vender las tomas o posicionar el nombre de quien presionó el botón de la maquina que captó el paso de la procesión. (Ilustración 27)

 

27 

 

Ilustración N ° 27.

 

Volante que invita a la exposición fotográfica Bronces, cristales y recuerdos de la Semana Santa 2005, del Fotógrafo William Cameros, bajo el patrocino del Centro Comercial Galerías del Sur, Asociación por el arte, la historia y las tradiciones de Guatemala y Quick Photo, también se anuncia un programa de radio lo que nos acerca a la unidad entre ambos medios para difundir las actividades académicas en relación a las esculturas y las procesiones de Pasión.

 

Actualmente surge Guatemala Mística que es un trabajo totalmente académico y científico que está compuesto por los más prestigiados historiadores antropólogos y arqueólogos que guían un trabajo moderno que es respaldado gráficamente por las tomas de William Cameros quien ya ha expuesto una parte de su trabajo en la muestra fotográfica GuateMística exhibida del 1 al 30 de abril de 2009 en el palacio Nacional de la Cultura de Guatemala, siendo el fin esencial de documentar todos estos elementos tan únicos de nuestra cultura ancestral muestra en la que se proclamo a la Semana Santa en Guatemala como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. 

Los materiales y técnicas de fotógrafos y aficionados

Ya hemos ubicado las primeras fotografías de las esculturas y las procesiones de Pasión en Guatemala, algunas anónimas y otras que podemos atribuir con fundadas razones a José García Sánchez, ahora es interesante anotar qué materiales y técnicas tenían a su disposición los fotógrafos y aficionados para captar las tomas que nos legaron.

En la propaganda escrita y gráfica en los diarios de la época, donde figuran frecuentes anuncios de almacenes distribuidores de útiles de fotografía y novedades, llamaron poderosamente la atención dos de diferentes comercios, cuyo contenido debemos analizar para comprender el desarrollo de la fotografía en nuestro medio en aquella época.

El primero es un anuncio del diario La República45 dirigido a fotógrafos y aficionados de la tienda especializada de Max. Herrera, que según puede deducirse de un logotipo impreso en el mismo, parece haber sido fundada en 1905. (Ilustración 47) Dato muy importante, pues da una referencia acerca de la fundación de este tipo de negocios en nuestro país. 

 Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 47.

 

Anuncio publicitario de la tienda especializada de Max. Herrera que nos aproxima a los materiales y técnicas de fotografía de la primera década del Siglo XX. (La República. Año XII. Época II. N ° 4616. Guatemala, 31 de julio de 1907. p. 3.).

 

El anuncio pone a la disposición de su clientela: placas secas, películas, papel sensible, cloruro de oro, tubos preparados para desarrollo, tubos preparados para fijar y entonar papel, cartones de todo tamaño. Hidrochinone Eihonogen y otros artículos a precios muy cómodos. El negocio estaba ubicado en la 8 Avenida Sur frente a Partegás.

La descripción de los materiales nos da una idea del tipo de procedimiento y placas que se utilizaban en las tomas. Por otra parte podemos deducir que el número de fotógrafos y aficionados no debió haber sido escaso, ya que los materiales parece que debían circular en el comercio porque eran químicos probablemente de fácil descomposición o difícil almacenamiento.

La información puede ampliarse incluso de manera gráfica al examinar otro anuncio frecuente del “Gran almacén de útiles de fotografía y novedades de Adolfo Biener,”46

El negocio, ofrece un gran surtido de cámaras de todos tamaños marca Kodak, placas secas marca Cramer “la única clase de placas que se conservan frescas en estos climas.” Afirmaciones que nos dan una idea concreta de las marcas y procedencia de las cámaras y la dificultad que debieron enfrentar las placas en relación a las condiciones del país. Agrega que las películas Kodak permanecen siempre frescas y garantizadas para un año, para los lugares cálidos vienen especialmente empacadas en cajitas de lata, para su mejor conservación.

También pone a la disposición de sus interesados: “Papel sensible de todas clases, como papel platino, ferro, pru lato, sepia, platino. W. D. etc., etc. Tarjetas postales para imprimir de varias clases. Ácidos en tubos para desarrollar fijar y entonar, gran surtido de cartones con los dibujos más modernos y bonitos.”47

Esta parte del anuncio nos amplía el conocimiento acerca del papel en que se imprimían las fotografías originales y nos ayuda a reconocer las copias posteriores. Es interesante atender el tamaño postal, muy utilizado en los retratos de las esculturas de Pasión con el fin de reproducir la devoción, como veremos más adelante.

El anuncio referido termina con un interesante párrafo que conviene citar “A los aficionados se les dan instrucciones prácticas por los procedimientos más modernos y sencillos, se desarrollan placas y películas, se hacen copias en toda clase de papel, con prontitud, aseo y elegancia.”48 Las instrucciones para los aficionados, no debieron ser tan fáciles de seguir, porque el uso de químicos y su aplicación en diferentes tipos de papel resulta un procedimiento un tanto complicado, razón que nos mueve a pensar que los aficionados debieron haber contado con conocimientos bastante amplios acerca del revelado de las películas y conocimientos puntuales acerca de algunas reacciones químicas.

Sin embargo, conviene diferenciar entre aficionados y artistas que tomaban y revelaban sus propias fotografías y a los aficionados comunes que únicamente seguían las instrucciones de la propaganda de Kodak “Aprieta el botón, nosotros nos encargamos de lo demás” 49 que desde 1890 alcanzaba el mundo con la producción industrial de cámaras y materiales de fotografía, circunstancia que también se expresa en estos anuncios de almacenes distribuidores de estos productos.

En el análisis expuesto no debe pasarse por alto el ofrecimiento de desarrollo de placas y películas, ya que este detalle hace diferente el proceso de revelado e impresión que también puede ayudarnos a identificar las fotografías de la época, como las referidas de la colección del Museo Nacional de Historia, cuyos originales fueron tomados en placas de vidrio.

De la fotografía a la fotomecánica y su impacto en las Procesiones de Pasión

La primera aplicación de la fotomecánica a las imágenes de las Procesiones de Pasión a encontramos en la impresión de los turnos o estampas impresas que identifican el lugar donde debe presentarse el penitente o cucurucho a cargar una procesión y que se venden previa inscripción; el antecedente de estas pequeñas tarjetas lo encontramos en las antiguas tarjetas de visita,50 que desde mediados del Siglo XIX en nuestro medio comenzaron a mostrar la fotografía de los personajes que las extendían a sus amistades, algunas veces acompañados de datos como el nombre del personaje que figura en la toma, la dirección de su residencia y otros que convenían a quien las extendía. (Ilustración 49) 

 Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 49.

 

Tarjeta de visita del presidente de Guatemala Rafael Carrera de 1844 a 1848 y de 1851 a 1865, (10 cms. x 6.5 cms.). Debe notarse la influencia en la ilustración N ° 51. (CIRMA. Nuevas Adquisiciones. Fototeca Guatemala. Print Estudio. Guatemala,200. p. 14.).

 

En principio los turnos eran simplemente una tarjeta impresa con dos números y el año de la procesión. El número más grande marcaba la tanda o grupo al que debía de adherirse el penitente o cucurucho para cargar en la procesión y el número pequeño servía para ubicar el brazo que le correspondía en el anda, conforme fue desarrollándose este tipo de impresiones comenzaron aparecer en la contraportada de los mismos, la dirección exacta donde deben presentarse los penitentes o cucuruchos para cargar las andas, acompañada de su nombre y número de registro, que por lo regular se llenan a mano para certificar la compra venta del espacio para participar en la procesión. (Ilustración 50) 

 Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 50.

 

Turno para cargar en la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced de la Antigua Guatemala el Viernes Santo de 1918. (11 cms. x 6.5 cm.). (La Reseña. Sin casa editora. Antigua Guatemala, 2000. p. 12.).

 

En el año 1919 los turnos para cargar en la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced de la Antigua Guatemala presentaron una sorpresa, consistente en una fotografía de dicha escultura, de cuerpo entero, tomada en años anteriores en el estudio de Fotografía Japonesa por J.J. Yas, –referido anteriormente– que cambiaba ostensiblemente la presentación de los turnos respecto de años anteriores. (Ilustración 51)

 

 Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 51. 

Turno para cargar en la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced de la Antigua Guatemala el Viernes Santo de 1919 que dio una nueva presentación a estas cartulinas con el uso del retrato fotográfico inspirado en las tarjetas de visita, evidente al compararla con la ilustración N ° 49. (11 cms. x 6.5 cms.) (La Reseña. Sin casa editora. Antigua Guatemala, 2000. p. 12.).

 

Las procesiones de la capital no se quedaron atrás y el año siguiente los turnos para cargar en la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala presentaban la variante de una fotografía de la escultura, pero en un retrato de busto como si fuera una fotografía de las que ya se usaban en documentos de identificación de una persona, lo que naturalmente impactó profundamente a los fieles que vieron en ella una imagen viva de Jesús Nazareno.51 (Ilustraciones 52 y 53) 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 52. 

Turno de paga para cargar el anda en la solemne procesión del Señor Nazareno de la Iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala del año 1920 con el retrato fotográfico de busto que hace ver la escultura como una persona viva; la información adherida al retrato, la relacionan directamente con el devoto que la llevó en hombros y público general.

 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 53. 

Cedula de identificación del señor Héctor Urquizú emitida en 1931, que nos aproxima a la relación entre la persona retratada y los datos en un documento. También es importante la comunicación que ambos ejercen con otras personas, relaciones presentes en los turnos paracargar en las procesiones de nuestro país.

 

Posteriormente aparecieron los retratos de fotografía con la misma utilidad en los turnos y otros materiales que analizaremos más adelante, de Jesús Nazareno de Candelaria, con la variante que la escultura fue colocada al centro de un óvalo de fondo neutro en una toma profundamente inspirada en los retratos de bellezas nacionales y personalidades del mundo intelectual que figuran en El “Libro Azul” de Guatemala,52 impreso con fines de propaganda del régimen de Manuel Estrada Cabrera, (1898-1920) que a la vez fue uno de los simpatizantes de la Asociación de Devotos de esta escultura. (Ilustración 54)

La utilidad política de este tipo de fotografías tienen su raíz en los retratos de óvalo pintados al óleo de estilo neoclásico de moda a principios del Siglo XIX, cultivados a nivel local por Miguel Cabrera y sus discípulos,53 a mediados del siglo fue sustituido por la fotografía de óvalo, aprovechada por altas personalidades que incursionaron en México como Maximiliano y Carlota de Habsburgo, quienes impusieron un estilo de vida asociado a la elegancia que se irradió hasta nuestro país. (Ilustración 55) 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ª 55. 

Fotocomposición de retratos de óvalo que reproduce el estilo de vida de Carlota y Maximiliano de Habsburgo en México. (Arturo Aguilar Ochoa. La fotografía durante el Imperio de Maximiliano. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas. México 2001. p. 53.). 


Este tipo de retrato que acentuaba atributos de nobleza, belleza o simplemente personalidad, hizo ver diferente la escultura Jesús Nazareno de Candelaria respecto de la misma advocación de la iglesia de la Merced. (Ilustraciones 56, 56 A y 57) La analogía existente en los retratos de esculturas y personas nos permite inferir la vida que tomaron las esculturas en el ideario religioso colectivo ayudadas por la fotografía, a la que después se le añadió el diseño gráfico.

Historia_de_la_Fotografía  Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 56 y 56 A.

Retrato de la Novena de Jesús Nazareno de Nazareno de Candelaria. Tipografía San Antonio. Guatemala. 1926. p. 4, y turno para cargar la procesión de Jueves Santo de Candelaria en 1932, en ambos documentos aparece el mismo retrato de óvalo de fondo neutro que le da mayor personalidad al mismo, esta presentación de la fotografía podemos asociarla con los retratos que figuran en las ilustraciones 54 y 55.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 57.

Retrato del señor Julio Argüello fechado el 26 de mayo de 1930 en presentación similar al retrato de Jesús Nazareno de Candelaria, que nos muestra la plena vigencia de este tipo de fotografías a nivel local todavía vigentes.

 

En la década de 1930 se realizaron los primeros fotomontajes en los turnos, tarjetas para cargar en las procesiones descritas anteriormente, influidos por los carteles publicitarios de películas de temas bíblicos como Ben Hur, que referiremos más adelante.

El siguiente paso en relación a este tema se dio en el año 1957 cuando aparecieron los turnos con fotografías de las esculturas a todo color, presentación que se extendió al diseño gráfico que completaba la información en los mismos. (Ilustración 58) 

Historia_de_la_Fotografía Historia_de_la_Fotografía 

Ilustraciones N ° 58 y 58 A. 

Turno para cargar en la tradicional procesión de Jueves Santo del año 1957 a Jesús Nazareno de Candelaria, que presenta la novedad de lucir un retrato de busto de perfil foto impreso nítido a color de dicha escultura. 58 A. Reverso del mismo.

 

En los años 60 la fotografía comenzó a industrializarse, lo que provocó una nueva oleada de tomas de las esculturas de Pasión; el turno pasó desde entonces a constituirse en un material de expectación para los fieles, que termina el día de su entrega para cargar en cada procesión con la sorpresa de obtener el retrato oficial que sirve de recuerdo de la escultura que se va a llevar en hombros, mientras los datos que se consignan en el frente y reverso del mismo han sido ampliados conforme lo ha demandado el crecimiento de las procesiones y colocados de manera atractiva a la vista haciendo gala del diseño gráfico industrial.

El uso de nuevas técnicas de presentación hace fácil la inclusión de relieve, calados y filetes dorados o plateados que simulan metal en el cartoncillo perceptible en los turnos de la década de 1980, posteriormente llegó la utilización de la fotografía digital y la composición gráfica realizada en computadora que presentan algunos turnos del Siglo XXI.

Hemos identificado las primeras fotografías, foto impresos y discursos historiográficos de las procesiones e imágenes de Pasión del Siglo XX, es momento de referirnos ahora a quienes hicieron posible que dichas obras llegaran a nosotros y buscar las causas que los motivaron a realizarlas, partiendo de su trabajo cotidiano para tratar de comprender las razones económicas y artísticas que impulsaron a José García Sánchez y Juan José de Jesús Yas a tomar las primeras fotografías de las procesiones y retratar las esculturas de Pasión de mayor devoción.

Las fotografías de las fotografías, su papel como difusores de la devoción

En el segundo lustro de la década de 1920, cuando ya se habían desarrollado plenamente los impresos de fotografías en nuestro país, comenzaron a utilizarse algunas tomas que identificaremos como fotografías maestras,83 por ser reproducidas a gran escala en diferentes tamaños para la venta en los templos y lograr la transmisión de la devoción a los hogares por medio de fotografías benditas, que a la vez reproducían el sentido milagroso de las imágenes. De éstas surgieron otras variantes como la fotocomposición y la oleografía.

Las fotografías que vamos a analizar para ejemplificar este enunciado son dos,firmadas por Adolfo Biener, que también era retratista de la alta sociedad, cuyas fotografías eran impresas a gran escala en diario El Imparcial,84con el fin de adular a los miembros de este grupo de alto poder económico. Las dos fotografías a las que nos referiremos fueron tomadas a esculturas de Pasión de la Antigua Guatemala.

La primera fotografía que identificaremos fue tomada al Señor Sepultado del templo de San Felipe; estuvo disponible en la entrada del templo en diferentes tamaños, siendo el más popular el llamado tamaño postal. (3 ½ de alto por 5 pulgadas ancho). Las dimensiones de este tipo de fotografías dio lugar a su utilización como medio de correspondencia, difundiendo de esta manera otro aspecto de las imágenes, aparte de la devoción, pasaban a constituirse como un recuerdo material del espíritu de la devoción de nuestro país que también difundía la calidad de las esculturas del mismo. (Ilustración 69)

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 69.

 

Fotografía firmada por Adolfo Biener del Señor Sepultado de la iglesia de San Felipe, población de las afueras de La Antigua Guatemala. (Fotografía de devoción Familiar de Juan Manuel Pérez de oficio bailarín, 30 años de edad, vecino del barrio del Cerrito del Carmen de la Nueva Guatemala).

 

Para conquistar el gusto del público se realizaron fotomontajes de esta fotografía maestra, evidente en la ilustración 70. Esta fotografía, puede ser enlazada al impreso titulado El S. Sepultado de San Felipe. L. TURGIS París Edit Prévost Despalangues & Tardif, ver ilustración 71, que a la vez fue basado en otra fotografía, no localizada aún, que alteró notablemente la imagen del Señor Sepultado, cuyo resultado probablemente quiso ser revertido por la fotocomposición identificada como ilustración 70, a la que se le añadió un rotulado tipo cartela, a manera de los llamados retratos de aparato, para dar cuerpo a las historias que familiarizan dicha imagen con otras de mayor abolengo en la tradición popular como Jesús Nazareno de La Merced de la capital cuyas estampas, obtenidas también de una fotografía, fueron impresas por la misma casa, en la Ciudad Luz a principios de Siglo XX. (Ilustraciones 30 y 31) 

30 

Ilustración N ° 30. 

Litografía de una fotografía tomada del material impreso por la casa L. TURGIS & FILS Paris. Edit Prevost Despalangues & Tardif. De la Imagen de Jesús Nazareno de la Merced de la nueva Guatemala en versión simple. (Estampa obsequiada a Fernando Urquizú por el maestro pintor Luis Alberto de León.).  

31 

Ilustración N ° 31.

 

Litografía de una fotografía tomada del material impreso por la casa L. TURGIS & FILS Paris. Edit Prevost Despalangues & Tardif de la Imagen de Jesús Nazareno de la Merced de la nueva Guatemala en versión calada. (Estampa de devoción de doña Elsy María Barrientos de Roca 1929-2002.).

 

El fotomontaje de esta fotografía maestra, tuvo un alcance perdurable en el tiempo, ya que fue utilizada en la propaganda hecha con motivo del estreno de una nueva urna de madera el Viernes Santo de 1941,85 cuando el recorrido de la procesión de Viernes Santo del Señor Sepultado de San Felipe pasó por primera vez frente a la catedral de la Antigua Guatemala. Dicho fotomontaje también fue reproducido en fotografías de tamaño postal. (Ilustración 72) 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 72. 

Fotomontaje con la imagen del Señor Sepultado de la iglesia de San Felipe, población de las afueras de La Antigua Guatemala. Realizado con motivo del estreno de su urna de madera en el año 1941. (Postal de fotografía del devoto Arturo Rodríguez.).

 

La fotografía original de la urna de donde se hizo el fotomontaje, fue localizada en el diario El Imparcial del 13 de marzo de 1941.86 Al lado de dicha publicación aparece un retrato artístico de los artífices de la misma87, imágenes y texto constituyen una valiosa fuente de conocimiento acerca del tema. (Ilustración 73) 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 73. 

 Fotografía original de la urna que estrenó el Señor sepultado del templo de San Felipe de Jesús en el año 1941, al lado el retrato de los artífices de la misma. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6510 13 de marzo de 1941. p. 4.).

 

Un proceso similar podemos citar en otra fotografía tomada, en este caso, a la Virgen Dolorosa del templo del Calvario de la Antigua Guatemala, cuya primera reproducción aparece en el libro La Romántica Ciudad Colonial,88 (Ilustración 68) ofrecida al público con fines de reproducción de la devoción, circunstancia evidente en el retrato mortuorio ofrecido en una publicación que recopila tomas de dos fotógrafos de laAntigua Guatemala y que nos muestra una fotografía especial para ilustrar el tema que ahora nos ocupa.89 (Ilustración 74) En dicha toma podemos apreciar una fotografía dentro de otra fotografía, a la vez, muestra su alcance, al captar las esculturas de Pasión que llegaron así a muchos hogares venciendo las diferencias económicas y sociales. Estas fotografías maestras aún acercan a los fieles a las esculturas de su devoción y constituyen una valiosa fuente de consuelo y compañía frente a las tribulaciones de la vida, porque son retratos de esculturas que permanecen vivas en el ideario nacional. 


 La fotografía y la oleografía

La penetración de la fotografía de las esculturas de Pasión alcanzó una nueva dimensión con el desarrollo de la llamadas oleografías, impresiones ampliadas de las fotografías que presentaban la novedad del color. (Ilustración 75) Una de las más antiguas localizadas, fue la de la Virgen de los Dolores del Calvario de La Antigua Guatemala, que contaba al pie de la misma con una tarjeta de autorización de impresión que incluye la numeración del impreso y que textualmente dice: “VENERADA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES DEL CALVARIO DE ANTIGUA G. Se imprime esta oleografía de la venerada imagen de Ntra. Señora de los Dolores del Calvario de Antigua G. con licencia de la autoridad Ecca. P.A. Guatemala 19 de Agosto de 1931. J. Luis Montenegro y Flores Canónigo Secretario. Reg. L. f. 58.N °.1455.”90 (Ilustración 71) 

Historia_de_la_Fotografía  

Ilustración N ° 71.

 

Impreso L. TURGIS París Edit Prévost Despalangues & Tardif del retablo del Señor Sepultado de la iglesia de San Felipe, población de las afueras de La Antigua Guatemala. (Impreso  obsequiado por el artista Luis Alberto de León en 1992, al autor de este escrito.).

 

Este tipo de rotulado podemos familiarizarlo con las antiguas cartelas de los retratos de aparato de la época de la dominación española, ya que aparte de identificar la imagen, le da un sentido de abolengo a la reproducción, que se completa con la rúbrica del canónigo secretario Luis Montenegro y Flores que da su bendición a la misma, lo que tiene un trasfondo de reproducción del sentido milagroso de la imagen. Nuestro país en aquel momento, no estaba en capacidad de producir este tipo de materiales, lo que se confirma al leer el pie de la reproducción: “Made in Switzerland.”

La utilización de la reproducción fotográfica de las esculturas de Pasión a gran escala en Guatemala y el extranjero fue fundamental para su conocimiento y difusión, punto básico de arranque para lograr el posicionamiento de las imágenes en el ideario nacional y lograr, como consecuencia de esta unidad, mayor participación de público en los distintos actos religiosos de la Iglesia católica y en las procesiones.

En la medida que el culto floreció con apoyo de la fotografía, las procesiones se vieron colmadas de más fieles para las imágenes, abarcando jerárquicamente de los cantones a los barrios, las ciudades, la nación en general y resto del mundo donde ha llegado esta nueva forma de reproducción del arte en el Siglo XX.

La crónica ilustrada con fotografías

Un brillante antecedente de lo que sería la crónica ilustrada de la Semana Santa con fotografías en Guatemala, lo constituyó el discurso escrito por Víctor Miguel Díaz en el diario El Imparcial en la Semana Santa del año 1929.91 En una disertación elegante, metafórica y cargada de datos que fusionaban la realidad y la fantasía, envolvió a sus lectores y público en general en una Historia idílica de nuestras imágenes y sus procesiones, que sirvió de oportuno testimonio para iniciar una campaña de posicionamiento económico de las esculturas de Pasión y sus procesiones frente a un mercado creciente de devotos de dichas efigies, en donde era fundamental la propaganda para atraer público a las procesiones de Cuaresma y Semana Santa, para lograr patrocinadores y devotos para cada evento religioso. Las procesiones pasaron a comercializarse, sin proponérselo necesariamente, ya que diferentes grupos económicos y sociales comenzaron a beneficiarse de ellas sin darles mayores aportes.

En este marco, la industria hotelera comenzó a incluir las procesiones como atracción turística, sin costo alguno para ellos, cuyo precedente ya hemos citado en la obra La Romántica Ciudad Colonial de Víctor Miguel Díaz. El comercio informal comenzó a seguir los recorridos beneficiándose con sus ventas, el gobierno central y municipal pasó a obtener de las procesiones una diversión gratuita para el pueblo, sin prestar mayor colaboración, como no sea la limpieza de la ciudad después del paso de las mismas o dar los permisos correspondientes para ocupar las calles los días que se llevan a cabo; así podríamos ir exponiendo distintos beneficios que comenzaron a obtener diferentes grupos e industrias, sin dar ningún aporte sustancial a las mismas, que en los tiempos modernos llegan a ser tan sutiles como el no pago por transmisiones de televisión y radio, entre otras, o la utilización de la fotografía industrial en camisetas y otras mercancías.

Entendiendo estas circunstancias podemos comprender una creciente preocupación por el principal diario comercial del país, en aquella época, por cubrir de la mejor forma las Procesiones de Pasión que habrían iniciado cambios radicales de expresión en la tercera década del Siglo XX, cuando alcanzaban una madurez como eventos religiosos que las incorporaba a un nuevo sistema de vida económico.

Así desde el inicio de la década de 1930 encontramos regularmente a la crónica ilustrada, como una nueva fuente para el estudio de las Procesiones de Pasión en Guatemala, que nos permite seguir anualmente su evolución y en donde podemos contrastar la versión escrita con la gráfica y obtener nuestro propio punto de vista.

El diario que llevó la batuta en aquellos tiempos, El Imparcial, dejaba de circular el Miércoles Santo para dar lugar al feriado de temporada. El Lunes de Pascua, ponía al día a sus lectores en relación de estas conmemoraciones, que ilustraba con fotografías, ahora históricas porque algunas procesiones cambiaron severamente en su organización y apariencia mientras otras dejaron de salir. (Ilustración 77)

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 77. 

 

“Cristo Yacente del pueblo de San Felipe, a inmediaciones de la Antigua Guatemala,” con el crédito fotográfico “(CORTESÍA DE LA CASA BIENER Y CIA.) (FOTOTGRABADO DE LA TIP. NACIONAL).” La iglesia, el altar mayor y la urna de estilo neogótico fueron estrenadas en 1923, para dar mayor realce a escultura del Señor Sepultado elaborada en el siglo, presentando algunas reminiscencias góticas. (Víctor Miguel Díaz. Las Bellas Artes en Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala. 1943. p. 228.).

 

 

Sin embargo, al revisar el texto “SOLEMNES FIESTAS CATÓLICAS DURANTE LA SEMANA MAYOR” que acompaña el encabezado periodístico, es fácilmente perceptible que no fue hecho por un especialista en temas culturales, ya que al contrastarlo con el del año anterior firmado por Víctor Miguel Díaz, se percibe una simple descripción de los actos litúrgicos y procesiones acompañados de fotografías, forma de exposición de la crónica periodística de Semana Santa que se sostiene hasta nuestros días.

En la Cuaresma y Semana Santa de 1935 aparecen en el mismo diario dos nuevas variantes de las primeras crónicas ilustradas de la Semana Santa. La primera compuesta por artículos periodísticos de expectación ilustrados con fotografías de las imágenes que saldrían los días subsiguientes y la segunda integrada por una crónica de cobertura ampliada de las procesiones citadinas a algunas departamentales, completada por noticias escritas del desarrollo de los principales eventos religiosos de otras metrópolis del mundo donde se efectúan ceremonias relacionadas con las procesiones como Madrid, El Vaticano y Jerusalén. (Ilustraciones 78, 79, 79 A.) 

 

 

 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 78.

 

Reproducción parcial de unas planas del diario El Imparcial del Miércoles Santo 17 de Abril de 1935 con fotografías y artículos que creaban expectación respecto del desarrollo de las procesiones de los días subsiguientes. 

Historia_de_la_Fotografía 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustraciones N ° 79 y 79 A. 

 Reproducción parcial de unas planas del diario El Imparcial del Viernes Santo 19 de abril de 1935 que presenta la crónica ilustrada de las procesiones de Jesús Nazareno y el Señor Sepultado en la Nueva Guatemala. En la del Lunes de Pascua 22 de Abril de 1935 se aprecian fotografías y artículos que reportan las procesiones en la capital y en la distante ciudad de Cobán, reportaje enriquecido con noticias del desarrollo de las conmemoraciones en otras ciudades del mundo como Madrid, el Vaticano y Jerusalén. Nótese que el encabezado principal afirma: HITLER CONTESTA CON UN RETO A LAS POTENCIAS. La revisión parcial de la hoja nos permite conectar el desarrollo de las procesiones con otros acontecimientos del resto del mundo.

 

Los tres tipos de crónicas combinadas con fotografías se fueron afinando conforme avanzó el siglo y han sido reevaluadas hasta este momento como fuente para la historia de las Procesiones de Pasión.

La fotografía como evidencia histórica

Hojeando un viejo álbum familiar de fotografías encontré una invitación a un banquete dedicado con motivo de las Bodas Argentinas Sacerdotales del presbítero J. M. de la C. Granados, celebradas en la iglesia del Señor San José el 14 de Julio de 1932. El examen de dicho documento nos remonta a un acontecimiento importante de un barrio, del cual podemos extraer, desde la fotografía del cura, pasando el menú que se degustó en dicho acontecimiento, hasta la música que escucharon o probablemente bailaron los asistentes.92 (Ilustración 80)

En otra hoja del viejo álbum hay una fotografía dedicada por el niño Guillermo Dacaret al mencionado presbítero el 19 de marzo de 1939, el día de su primera comunión, en donde figura dicho infante abrazado por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. (Ilustración 81)

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 81.

 

Fotografía del Sagrado Corazón de Jesús abrazando el niño Guillermo Dacaret dedicada al presbítero José María de la Coronación. Granados. El 19 de marzo de 1939. (Álbum familia Urquizú.).

 

 

Dichas evidencias materiales fueron inmediatamente asociadas a una publicación titulada Reseña Histórica de las imágenes procesionales de la ciudad de Guatemala del historiador Miguel Álvarez Arévalo, en donde se menciona un breve Historial de Jesús de las Palmas, que afirma, refiriéndose a la procesión e imagen de dicha advocación:

Antes la procesión se llevaba a cabo con otras imágenes. Fue en 1949 cuando el encargado de dicha actividad, don Ramiro Araujo Arroyo, efectuó el cambio con la bella escultura que se conoce actualmente y es obra de Raymundo Vielman y encarnada por Manuel Barillas Castilla, realizada a fines del siglo pasado.

Originalmente esta escultura fue concebida para representar al Sagrado Corazón de Jesús; de ahí su parecido con la imagen de esta advocación que se venera en el Calvario, que es obra del mismo maestro.

La imagen la encargó el padre Mariano de la Coronación Granados, al fallecer éste y como pago de una deuda, la imagen pasó a poder del padre Celso Narciso Teletor, de quien la obtuvo el señor Araujo mediante compra y la adaptó para el Señor de las Palmas. Esta imagen es muy conmovedora especialmente en la dulzura de su expresión. La borriquita es de Francisco Masaya, artista guatemalteco.93 (Ilustración81)

Esta versión acerca del origen y transformación de la actual escultura de Jesús de las Palmas recogida por Álvarez Arévalo del famoso altarero Ramiro Araujo, no pudo verificarse en documentos escritos pero la reproducción mecánica de la imagen permitió la conservación de las fotografías del presbítero Granados y de la escultura mencionada cuando representaba al Sagrado Corazón de Jesús, constituyéndose en pruebas directas de las afirmaciones expuestas en los párrafos anteriores acerca de la historiografía de la mencionada escultura. (Ilustraciones 82 y 82 A) 

Historia_de_la_Fotografía 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustraciones N ° 82 y 82 A.

 

Fotografías de Jesús de las Palmas antes Sagrado Corazón de Jesús, según podemos apreciar en la ilustración N ° 81. (Fotografía William Cameros.).

 

La reproducción mecánica de las imagen y el uso de la impresión de la palabra escrita también pueden servir como elementos de prueba en la historiografía, para ampliar la información de un tema, en un caso específico, pueden agregarse la información vertida en las crónicas ilustradas de Semana Santa citadas anteriormente. En una fotografía que ilustra la crónica del Domingo de Ramos de 1941,94 advertimos cambios importantes en las procesiones, como el paso de Jesús del Las Palmas bajo el recién estrenado arco del Palacio de Correos, que curiosamente presentaba cinco ventanas de dicho edificio, mismas que la voz popular decía que era la firma de Jorge Ubico que a la vez correspondía a otras coincidencias como que su nombre y apellido estaban constituidos por cinco letras, o bien, al número cinco sobre un triángulo símbolo del partido político Liberal Progresista que lo había llevado al poder.

Por otra parte, la marcha triunfal más popular de la época era la ahora marcha oficial de la procesión de Jesús de las Palmas: La Marcha El Número 5, dedicada por el maestro Pedro Tánchez al general Jorge Ubico. La procesión para aquel año no contaba aún con la imagen que ahora es el centro de dicha manifestación de fe, ni con las efigies de los doce apóstoles que preceden su paso triunfal por las calles de la Nueva Guatemala de la Asunción en la mañana de cada Domingo de Ramos, situación que se puede probar, al ampliar con los métodos adecuados modernos la fotografía de la portada. (Ilustración 83) 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 83. 

 

Detalle de la Portada del diario El Imparcial que muestra el paso de la procesión del Señor de las Palmas bajo el recién inaugurado Palacio de Correos de la capital. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6531. Guatemala, 1 de abril de 1941. p. 1.).

 

El análisis y comprensión de una fotografía nuevamente nos permite inferir desde el olor del incienso de una mañana citadina, pasando por la alegría de la concurrencia hasta escuchar la música implícita que sirvió de fondo en la escena sugerida por las cinco ventanas del Palacio de Correos, La Marcha del Número 5, ahora pieza musical oficial de la procesión de Jesús de las Palmas, elementos que concatenados nos permiten ampliar el conocimiento y evolución de dicha procesión, que antes abría el ciclo de procesiones de Pasión en Guatemala. (Ilustración 84)

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 84.

Facsímil de la línea musical de La marcha del número 5. del maestro Pedro Tánchez dedicada al General Jorge Ubico y que ha perdurado en el ideario nacional como oficial de la procesión de Jesús de las Palmas.

 

 

La muerte de un devoto de las procesiones, Arturo Rodríguez, llevó a su viuda a depositar en mis manos los objetos sagrados de su difunto marido para que sirvieran a otra generación debido a que no procrearon hijos. Entre estos materiales se extrajo una fotografía importante para el tema que ahora nos ocupa del Señor Sepultado del templo de San Felipe de Jesús, quien presenta en una fotografía dedicada por el señor Rodríguez a su esposa Emilia, el mismo resplandor que luce El Sagrado Corazón de Jesús que figura en la fotografía de 1932.95 (Ilustración 85)

Para conocer más acerca de esta joya, localicé al famoso altarero tradicional maestro José Belgara, quien, sin haberle mostrado dicha fotografía, me relató que “el resplandor que luce la imagen de la fotografía de 1932 fue comprado por don Lino Araujo para el Señor Sepultado de San Felipe.”96 Una vez más la reproducción mecánica de la imagen por medio de la fotografía constituye una evidencia última para probar la veracidad de versiones de la tradición oral, que algunas veces se presenta de otra manera como el caso referido anteriormente del origen del Señor Sepultado de Santo Domingo.

La fotografía al alcance de nuevos aficionados

En la década de los años treinta hubo considerables aportes en el desempeño y maniobrabilidad de las cámaras fotográficas y el desarrollo de los rollos de las mismas, que las pusieron más cerca de los aficionados que no tenían mayores conocimientos acerca de la fotografía en general. Esto provocó el auge de fotografías tomadas por aficionados, ahora anónimos, que revelan el paso de las procesiones por las calles de ciudades y pueblos, tomadas por devotos de la época con el fin de ilustrar álbumes familiares, en donde la participación en las procesiones era parte de la convivencia y una tradición que ahora se podía tomar con mayores ventajas y facilidades. (Ilustración 86) 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 86.

 

Fotografía de la procesión de Jesús Nazareno de Candelaria en la década de 1930, captada frente a la antigua casa de la Avenida de La Candelaria N ° 5. (Fotografía C D. Semana Santa en el valle de la Ermita. Gork Producciones, Guatemala, 2006.).

 

 El tipo de cámaras fotográficas que tenían estos primeros aficionados para captar el paso de las procesiones podemos deducirlo de la copiosa propaganda en el diario de mayor circulación de la época: El Imparcial, de sus páginas tomamos un anuncio que sugiere a los vacacionistas de la Semana Santa, no salir sin: “olvidar y proveerse de su” cámara fotográfica y respectiva película “para guardar gratos recuerdos de sus días de placer,” de venta en “ADOLFO BIENER & CO.”97 (Ilustración 87) 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 87.

 

Anuncio del almacén especializado en artículos fotográficos de Adolfo Biener & Co. hace visible la cámara y la película para aficionados a la fotografía. (El Imparcial. Año VIII. N ° 3149. Guatemala, 14 de abril de 1930. p. 8.)

 

El anuncio nos acerca al manejo de una cámara no muy cómoda aunque liviana, portátil y práctica de maniobrar por un neófito. Por otra parte es muy importante atender que el manejo de la película ya no lo trataba directamente en su revelado el fotógrafo aficionado, el cual, debería de regresar a la agencia proveedora para este proceso que se realizaba en 6 horas, prácticamente el mismo día de entrega, lo que facilitaba aún más la fotografía, circunstancia que nos explica la proliferación de fotos de las procesiones a partir de esta década.

En cuanto a los modelos de cámaras fotográficas al alcance del público, destacan en las campañas propagandísticas dos: La Brownie y La Kodak Six-20,98 (Ilustraciones 88 y 89) ambas producidas a gran escala por Eastman Kodak Company, Rochester, N. Y. E.U.A., compañía que invitaba al público a adquirirlas directamente de sus distribuidores, que a la vez se encargaban del revelado de los rollos. En cuanto a los precios de estos aparatos debieron ser bastante accesibles, porque conforme avanzó la década abundaron las fotografías que comenzaban a buscar nuevos focos de atención en las procesiones guiadas por agudos conocedores del medio. Los nuevos fotógrafos de ocasión ofrecían sus servicios para hacer tomas de momentos cumbres en el desarrollo de las procesiones, como era su paso frente a determinados edificios y casas o bien para tomar el primer momento en que se llevaba en hombros la escultura de su devoción.

La fotografía es cosa de niños

En utilización de frases publicitarias como: La fotografía es cosa de niños, puestas en sugerentes letreros junto a ilustraciones que proponían el uso de cámaras fotográficas de diferentes modelos maniobradas por infantes, que hacían gala del manejo de las mismas como juego, estaban destinadas a romper el mito de lo difícil que era la incorporación de los adultos y ancianos al uso de los nuevos inventos.

En la década de los cuarenta, los modelos de cámaras fotográficas más aceptados por el público, seguían siendo los citados en el enunciado anterior de Kodak pero debidamente mejorados como se hace evidente en la ilustración 90. 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 90.

Anuncio de cámaras Kodak ofreciendo los modelos Brownie Especial Six-20 y Baby Brownie. Una de las cuales es manipulada por un niño. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6905. Guatemala, 7 de marzo de 1941. p. 7.).

 

La Brownie especial Six-20 que tomaba fotos de 6 x 9 cm. y la Baby Brownie que tomaba fotos de 4 x 6.5 cm. seguían siendo las favoritas del público, hasta la llegada de la Kodak 35 con telémetro acoplado, que aseguraba foco exacto y otras características que hacían más precisas las fotografías, a la vez más cómodo el manejo de la cámara por ser más pequeña.99 (Ilustración 91) 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 91.

 

 Anuncio de cámaras Kodak ofreciendo La nueva Kodak 35 con telémetro acoplado y otras características especiales que hacían la fotografía más exacta y fácil a los aficionados. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6917. Guatemala, 21 de marzo de 1941. p. 2.). 


La influencia de la información periodística y la publicidad en público de las Procesiones de Pasión

Los años cuarenta llevaron a su cúspide al liberalismo cafetalero en Guatemala expresado en el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda 1931-1944, en una dictadura férrea basada en la opresión de las masas y regulación del gasto interno público, que logró alcances insospechados en lo referente al manejo de las finanzas públicas, como el pago de la deuda nacional que se había contraído con las potencias industrializadas.

La capital era llamada “la tacita de plata”,102 por los logros alcanzados en la  higiene y ornato de la misma y era continuamente enriquecida con suntuosos edificios nunca antes construidos en la capital y algunas ciudades del interior, que develaban una estabilidad económica, al mismo tiempo que se respiraba en ellas, según recuerdan las personas mayores, la paz de los cementerios, ya que cualquier desacato al gobierno era severamente castigado.

La estabilidad económica permitió en este periodo, la recuperación paulatina de gran parte del Patrimonio Nacional en la Antigua Guatemala. Por otra parte la Nueva Guatemala fue enriquecida con la restauración de muchos edificios públicos que estaban en ruinas después de los terremotos de 1917-18 y también se construyeron otros que el gobierno hizo ver, como grandes palacios citadinos que se convirtieron en hermosos escenarios para contemplar el paso de las procesiones captados por la fotografía.103 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 103. 

Composición fotográfica de la publicación extraordinaria de la Curia Eclesiástica. Primer Congreso Eucarístico Nacional. Guatemala. 1951.

 

En la evolución de las fotografías de Procesiones de Pasión de la capital también debemos poner especial atención en el movimiento del foco de atención de las mismas que pasa de las imágenes principales a la obtención de un panorama general o particular de las distintas procesiones para captar su espíritu, colectivo e individual, el cual se hace más evidente cuando se convierten en parte de las crónicas ilustradas de los periódicos. (Ilustración 78)

Entendiendo estos aspectos, podemos identificar como una fotografía de panorama general, las que tratan de captar toda la convivencia del público junto a una escultura en una procesión, unidos por la fe religiosa o la simple curiosidad que los hace ser: “parte de un todo” como es evidente en la ilustración 79. Este tipo de tomas era destinado a completar con pruebas visuales la crónica escrita de las procesiones, que se convierte así en una crónica ilustrada.

Las fotografías que llamaremos individuales son las que captan una parte de esta multitud, las personas, los detalles o las esculturas. Estas tomas son hechas para ilustrar aspectos particulares de las Procesiones de Pasión como en las que figuran en las ilustraciones 77 y 78. 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 77.

 

“Cristo Yacente del pueblo de San Felipe, a inmediaciones de la Antigua Guatemala,” con el crédito fotográfico “(CORTESÍA DE LA CASA BIENER Y CIA.) (FOTOTGRABADO DE LA TIP. NACIONAL).” La iglesia, el altar mayor y la urna de estilo neogótico fueron estrenadas en 1923, para dar mayor realce a escultura del Señor Sepultado elaborada en el siglo, presentando algunas reminiscencias góticas. (Víctor Miguel Díaz. Las Bellas Artes en Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala. 1943. p. 228.). 

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 78.

 

 Reproducción parcial de una plana del diario El Imparcial del Miércoles Santo 17 de Abril de 1935 con fotografías y artículos que creaban expectación respecto del desarrollo de las procesiones de los días subsiguientes.

 

Ambas describen, cada una por su cuenta, el paso de una procesión para que el lector se forme su propio criterio del paso de la misma, eventualidad que tampoco es obstáculo para constituirse como una fotografía propia del común de los nuevos aficionados a las fotografías de las Procesiones de Pasión.

El juego de los distintos tipos de fotografías se alternaban atendiendo una cobertura inmediata del desarrollo litúrgico de las mismas en la Semana Santa capitalina que podemos advertir en la primera plana de El Imparcial, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, en una edición vespertina que probaba, además, lo inmediato de la fotografía periodística que enriquecía las crónicas y que también tenía otras utilidades como recuerdo de ocasión de la Semana Santa, recurso didáctico para las escuelas y otros.

Esto no significaba por supuesto que las fotografías de las procesiones no figuraran en otros diarios que la manejaban en una situación más dispersa. El Imparcial acompañaba sus fotografías con elocuentes frases que dan fe de vistas panorámicas y parciales de las mismas, pronto mezcladas con enfoques más antiguos consistentes en acercamientos de las imágenes, epicentro de las distintas manifestaciones de fe.

En este concepto encontramos en la primera plana de El imparcial del Martes Santo 8 de abril de 1941, que en un desplegado a dos columnas resalta el titular: “DISTINGUIDA CONCURRENCIA ASISTE A LA RESEÑA DE LA MERCED”, acompañado de dos fotografías calzadas con el pie “Estos dos aspectos muestran lo distinguido de la concurrencia de feligreses a la procesión de La Reseña que salió esta mañana del templo La Merced. Distinguidas damas y señoritas de nuestra sociedad llevan en hombros a la Virgen de Dolores.104 (Ilustración 96) 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 96.

 

Primera plana de El Imparcial que con el sugestivo encabezado DISTINGUIDA CONCURRENCIA ASISTE A LA RESEÑA DE LA MERCED. Este snobismo, se ilustra con dos fotografías de las “distinguidas” damas que acompañaban la procesión del Patrón Jurado de la Ciudad en su Estación de Martes Santo, llevando las andas de la Santísima Virgen Dolorosa, San Juan y María Magdalena. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6533. Guatemala, 8 de abril de 1941. p. 1.).

 

El reportaje nos permite apreciar el desplazamiento del foco de atención de las procesiones de su sentido religioso, al estatus social de las participantes, situación que da un giro a los reportajes; que van encontrando nuevos temas en los desfiles sacros para atraer la lectura del público no necesariamente católico, descubriendo paulatinamente otros puntos de vista de estas manifestaciones, reproducidos a gran escala por medio de la imprenta de manera cada vez más rápida, evidente en la aparición del reportaje el mismo día en que salió la procesión por la mañana.

Las apreciaciones no religiosas de las Procesiones de Pasión fueron acompañadas de sugerentes fotografías en las que se pueden apreciar otros elementos ideológicos que asomaban en ellas, como la moda, la belleza femenina, la distinción social, que van a presentarse como nuevos atractivos a los patrocinadores de la publicidad, ya que se exponen en este tipo de reportajes mercancías propias para la ocasión como sombreros, vestidos, zapatos, medias, guantes, perfumes y cualquier otro elemento que pueda utilizarse, para no pasar desapercibidas en estas manifestaciones de fe.

La reproducción mecánica de las ideas sugirió, por medio de inocentes reportajes ilustrados con fotografías, cambios en los focos de atención de las procesiones para ir desarrollando paulatinamente un nuevo espacio de ventas de temporada; que se fue diluyendo conforme avanzaba el Siglo XX, porque la gente de más capacidad de compra se fue alejando de estas manifestaciones conforme se fueron refinando otras alternativas capitalistas de aprovechamiento en los días de penitencia de la Cuaresma y Semana Mayor, posicionando la idea de la recreación en playas y sitios de descanso que van a ir desplazando la idea de ayuno y penitencia propia de Cuaresma y Semana Santa. (Ilustración 97) 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 97.

 

Anuncio de “Almacenes Concordia” que pone a la disposición de su clientela distintos artículos propios para excursiones deportivas como “trailers higgins, Lanchas Higgins, casas de campaña, etc..” que hacen evidente el nuevo rumbo que fueron tomando los grupos sociales con más poder adquisitivo en los días tradicionales de ayuno y penitencia. (El Imparcial. Año XXI. N ° 8679.. Guatemala, 2 de abril de 1947. p. 12.) 

 


 Ilustraciones

1

Ilustración N ° 1.

Portada de la Novena de la Magdalena del Padre Felipe Cadena que ilustra el papel de los  Impresos en la reproducción de la devoción en el periodo de la dominación española en el antiguo reino de Guatemala 1524-1821. (Luis Luján Muñoz. Semana Santa Tradicional en Guatemala. Serviprensa Centroamericana. Guatemala, 1982. p. 66.).

2

Ilustración N ° 2.

Grabado de Jesús Nazareno de la Merced que nos muestra la reproducción mecánica de la Imagen durante el periodo de la dominación española en el antiguo reino de Guatemala 1524-1821. (Corporación G & T. Imágenes de Oro, Galería Guatemala. Impreso por Litoprint. Guatemala, 2002. p. 16.).

3

Ilustración N ° 3.

Patente de Cofradía de Jesús Nazareno de la Santa Cruz del año 1735. Actualmente dicha escultura se encuentra en el templo del Señor San José de la Nueva Guatemala de la Asunción. (Col. Museo Nacional de Historia.).

4

Ilustración N ° 4.

Señor Sepultado de San Felipe de Jesús grabado de principios del Siglo XIX que nos acerca la presentación de su vestimenta muy diferente a la actual. (Luis Luján Muñoz. Semana Santa Tradicional en Guatemala. Serviprensa Centroamericana. Guatemala, 1982. p. 125.).

5

Ilustración N ° 5.

Señor Sepultado de San Felipe Apóstol grabado de mediados del Siglo XIX que nos acerca a su vestimenta influida por la Ilustración francesa en su túnica bordada, cabellera rizada y resplandor barroco español que expresan el avance de ideas guatemaltecas en la devoción popular. (Luis Luján Muñoz. Semana Santa Tradicional en Guatemala. Serviprensa Centroamericana. Guatemala, 1982. p. 164.).

6

Ilustración N ° 6.

Fotografía de la antigua Calle Real, ahora 6 Avenida de la zona 1, tomada en 1875 desde el

antiguo cerro del Calvario donde puede verse una de las capillas del Vía Crucis para procesiones de Pasión, ambos monumentos desparecidos de nuestra actual ciudad, fotografía de Eadweard Muybridge. (Col. Museo Nacional de Historia.).

7

Ilustración N ° 7.

Fotografía de la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, tomada desde el Cerrito del Carmen por Eadweard Muybridge. (Col. Museo Nacional de Historia.).

8

Ilustración N ° 8.

Fotografía de una finca cafetalera que hace evidente la actividad económica y social del país en estos lugares. (Col. Museo Nacional de Historia.).

9

Ilustración N ° 9.

Litografía de Jesús Nazareno de la iglesia del Señor San José de la Nueva Guatemala de la Asunción fechada en 1886. (Col. Museo Nacional de Historia.).

10

Ilustración N ° 10.

Fotografía de la Inauguración de la estatua de Cristóbal Colón en la ahora plaza de la Constitución. (Diego Molina. Cuando Hablan las Campanas. Everest Guatemala. Guatemala, 1989. p. 32.).

 


 

 

11

Ilustración N ° 11.

Fotografía de la Inauguración de la estatua de Cristóbal Colón en la ahora plaza de la Constitución. (Diego Molina. Cuando Hablan las Campanas. Everest Guatemala. Guatemala, 1989. p. 33.).

12

Ilustración N ° 12.

Fotografía del paso de Jesús de la Columna de la procesión de Viernes Santo de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala. (Col. Museo Nacional de Historia.).

13

Ilustración N ° 13.

Fotografía de Jesús Nazareno de la procesión de Viernes Santo de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala. (Col. Museo Nacional de Historia.).

14

Ilustración N ° 14.

Detalle de la fotografía anterior.

15

Ilustración N ° 15.

Fotografía de Jesús de la Caída después de azotado. (Luis Luján Muñoz. Semana Santa tradicional en Guatemala. Serviprensa Centroamericana. Guatemala. 1982. p. 203.).

16

Ilustración N ° 16.

Fotografía la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced el Viernes Santo, pasando frente a la catedral metropolitana. (Luis Luján Muñoz. Semana Santa tradicional en Guatemala. Serviprensa Centroamericana. Guatemala. 1982. p. 201.).

17

Ilustración N ° 17.

Fotografía la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced el Viernes Santo, pasando frente a la catedral metropolitana. (Consejo de Hermandades y Asociaciones de la  Arquidiócesis de Guatemala. Guatemala en Semana Santa. Impresión talleres Gráficos Díaz-Paiz. Guatemala, 1975. p. 49.).

18

Ilustración N ° 18.

Fotografía la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced el Viernes Santo, cuando las andas de la Santísima Virgen Dolorosa, San Juan y María Magdalena, pasan frente a la catedral metropolitana. (Consejo de Hermandades y Asociaciones de la Arquidiócesis de Guatemala. Guatemala en Semana Santa. Impresión talleres Gráficos Díaz-Paiz. Guatemala, 1975. p. 49.).

19

Ilustración N ° 19.

Fotografía de la procesión del Santo Entierro de Santo Domingo sobre la antigua calle de Santo Domingo, actual 12 Av. Pasando frente a la casa llamada por el pueblo De Las mil puertas, tomada desde el primer balcón de dicha casa. (Col. Museo Nacional de Historia.).

20

Ilustración N ° 20.

Fotografía de la procesión del Santo Entierro de Santo Domingo, en la toma, aparecen en el atrio del templo, las andas de la Santísima Virgen de la Soledad, las Marías y San Juan, tomada desde el primer balcón de la casa de las mil puertas. (Col. Museo Nacional de Historia.).

 

 


 

 

 

21

 

Ilustración N ° 21.

 

Fotografía de la procesión de la Virgen del Rosario, tomada en ocasión del Primer Centenario del Templo de Santo Domingo, que se llevó a cabo, el 6 de noviembre de 1908. Dicha toma fue realizada por José García Sánchez, propietario del estudio La Exposición. (Fotografía original de Don Carlos García Zebadúa.).

 

22

 

Ilustración N ° 22.

 

Fotografía de la procesión de Jesús Nazareno de Candelaria. (Luis Luján Muñoz. Semana Santa tradicional en Guatemala. Serviprensa Centroamericana. Guatemala. 1982. p. 201.).

 

23

 

Ilustración N ° 23.

 

Fotografía de la procesión de la Reseña de Jesús de la Merced un Martes Santo de la segunda década del Siglo XX, cuando ya se desarrollaban los turnos impresos en papel. (Col. Museo Nacional de Historia.).

 

24

 

Ilustración N ° 24.

 

Fotografía de la procesión del Señor Sepultado del templo de La Recolección del año 1960, comprada en la exhibición postemporada del estudio Foto Biener por el devoto Arturo Rodríguez.

 

25

 

Ilustración N ° 25.

 

Reverso de la fotografía anterior que nos muestra el sello del estudio y la fecha en que fue adquirida.

 

26

 

Ilustración N ° 26.

 

Fotografía de diapositiva comprada en el estudio Foto Stein después de 1955 de la salida de la tradicional procesión de Jueves Santo de Jesús Nazareno de Candelaria, nótese la presencia del quetzal como ave símbolo de la libertad a los pies de Jesús en alusión al mensaje del papa Pío XII, transmitido directamente en un enlace local con la Radio Vaticano en 1950.

 

27

 

Ilustración N ° 27.

 

Volante que invita a la exposición fotográfica Bronces, cristales y recuerdos de la Semana Santa 2005, del Fotógrafo William Cameros, bajo el patrocino del Centro Comercial Galerías del Sur, Asociación por el arte, la historia y las tradiciones de Guatemala y Quick Photo, también se anuncia un programa de radio lo que nos acerca a la unidad entre ambos medios para difundir las actividades académicas en relación a las esculturas y las procesiones de Pasión.

 

28

 

Ilustración N ° 28.

 

Fotografía de un retrato iluminado de Jesús de La Merced de la Nueva Guatemala. Procedente probablemente de los últimos años del Siglo XIX o primeros del Siglo XX. (Fotografía de devoción de doña Herlinda Paz García. 1903-1987.).

 

29

 

Ilustración N ° 29.

 

Fotografía que muestra la entronización de Jesús de la Merced, citada anteriormente, en una procesión rural en el interior del país. (Luis Luján Muñoz. Semana Santa tradicional en Guatemala. Serviprensa Centroamericana. Guatemala. 1982. p. 192.).

 

30

 

Ilustración N ° 30.

 

Litografía de una fotografía tomada del material impreso por la casa L. TURGIS & FILS Paris. Edit Prevost Despalangues & Tardif. De la Imagen de Jesús Nazareno de la Merced de la nueva Guatemala en versión simple. (Estampa obsequiada a Fernando Urquizú por el maestro pintor Luis Alberto de León.).

 


 

31

Ilustración N ° 31.

Litografía de una fotografía tomada del material impreso por la casa L. TURGIS & FILS Paris. Edit Prevost Despalangues & Tardif de la Imagen de Jesús Nazareno de la Merced de la nueva Guatemala en versión calada. (Estampa de devoción de doña Elsy María Barrientos de Roca 1929-2002.).

32

Ilustración N ° 32.

Fotografía de retrato de Jesús Nazareno de la iglesia de La Merced de la Antigua Guatemala tomado por J. J. Yas, en el estudio Fotografía Japonesa a finales del Siglo XIX. (Fotografía de devoción del señor Juan Manuel Pérez Morejón.).

33

Ilustración N ° 33.

Fotografía de Jesús de la Merced en su Trono. Fotografía encargada por Doña Victoria Sánchez de la Rosa a José García Sánchez en el estudio La Exposición para ser reproducida por la imprenta Sánchez & Guisse. (Impreso Sánchez & Guisse, Col. Particular.).

34

Ilustración N ° 34.

Fotografía del estudio Fotografía Japonesa de “El Señor San José” por J. J. Yas. (La Azotea. La Antigua Guatemala. J. J. Yas & D. Noriega 1880-1960. Editorial Fotográfica de América Latina. Fotos CIRMA. Antigua Guatemala. Argentina, 1990. p. 26.).

35

Ilustración N ° 35.

Fotografía del estudio Fotografía Japonesa de “San Cristóbal” por J. J. Yas. Tomada de la Publicación (La Azotea. La Antigua Guatemala. J. J. Yas & D. Noriega 1880-1960.  Editorial Fotográfica de América Latina. Fotos CIRMA. Antigua Guatemala. Argentina, 1990. p. 27.).

36

Ilustración N ° 36.

Fotografía invertida del estudio Fotografía Japonesa de “María Noriega de Yas” por J. J. Yas. Nótese el mismo telón de fondo que se utilizó para las tomas de las esculturas de los numerales 34 y 35. (La Azotea. La Antigua Guatemala. J. J. Yas & D. Noriega 1880-1960. Editorial Fotográfica de América Latina. Fotos CIRMA. Antigua Guatemala. Argentina, 1990. p. 35.).

37

Ilustración N ° 37.

Fotografía del estudio Fotografía Japonesa “Baile de disfraces” de Yas por J. J. Yas. Nótese el mismo telón de fondo que se utilizó para las tomas de las esculturas de los numerales 34, 35, y personaje de la 36. (La Azotea. La Antigua Guatemala. J. J. Yas & D. Noriega 1880-1960. Editorial Fotográfica de América Latina. Fotos CIRMA. Antigua Guatemala. Argentina, 1990. p. 67.).

38

Ilustración N ° 38.

Programa de manos de los actos litúrgicos a celebrarse en la iglesia de San Cristóbal el Bajo, aldea de la Antigua Guatemala del año 1991, donde aún se retoma la fotografía citada en el numeral 35.

39

Ilustración N ° 39.

Fotografía de un altar de velación del Quinto Viernes de Cuaresma de 1995 en donde aparecen telones pintados que alternan con la escultura de Jesús de la Caída del templo de San Bartolomé Becerra en la Antigua Guatemala, lo que prueba la aplicación de los principios expuestos unos cien años atrás por el fotógrafo J. J. Yas.

40

Ilustración N ª 40.

Túmulo funerario de Felipe V, erigido en Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, 1747, Col. Archivo General de Centro América. (Heinrich Berlin y Jorge Luján Muñoz. Los túmulos funerarios en Guatemala. Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Guatemala, 1982. p. 29.).

 


 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ª 41.

Fotografía de primera comunión con telón de fondo que presenta técnicas similares de incorporación del personaje a un paisaje presentes en las ilustraciones 34, 35, 36, 37 y 42. (Rebeca Monroy Nasr. Historias para ver: Enrique Díaz, fotorreportero. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. México, 2003. p. 87.).

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ª 42.

Portada del libro de Diego Molina Cuando hablan las campanas. Everst Guatemala, España, 1989.

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 43.

Fotocomposición de Jesús Nazareno de la parroquia de la Santa Cruz que comenzó a salir nuevamente en la Nueva Guatemala en 1896, el Lunes Santo, en una pequeña anda que nos recuerda la presentación de las procesiones de Pasión del periodo de la dominación española.

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 44.

Reproducción de la fotografía del salón de sesiones de la Asociación de devotos cargadores de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de Candelaria. Destaca en ella un hermoso crucifijo tamaño natural en medio de cuatro fotografías ricamente enmarcadas, parte de la colección de fotografías de las procesiones de Jesús Nazareno que pendían en las paredes. (Boletín Informativo. Cristo Rey. Año I. N ° 2. Ed. Díaz Paiz. Guatemala, 1974. p. 8.).

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 45.

Reproducción de la hoja 2 del Boletín Informativo Cristo Rey. Año II. N ° IV. Ed. Díaz Paiz. Guatemala, 1975, que presenta parte de una colección de fotografías de procesión de Jesús

Nazareno de Candelaria.

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 46.

Fotografía de las esculturas y de elementos de parafernalia de la procesión del Santo Entierro de Santo Domingo de la capital. (Miguel Fernández Concha. Liber Aureus. Guatemala, 1906. p. 18.).

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 47.

Anuncio publicitario de la tienda especializada de Max. Herrera que nos aproxima a los materiales y técnicas de fotografía de la primera década del Siglo XX. (La República. Año XII. Época II. N ° 4616. Guatemala, 31 de julio de 1907. p. 3.).

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 48.

Anuncio publicitario del Gran almacén de útiles de fotografía y novedades de Adolfo Biener que nos aproxima a los materiales y técnicas de fotografía de la primera década del Siglo XX. (La República. Año XII. Época II. N ° 4634. Guatemala, 10 de octubre de 1907. p. 3.).

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 49.

Tarjeta de visita del presidente de Guatemala Rafael Carrera de 1844 a 1848 y de 1851 a 1865, (10 cms. x 6.5 cms.). Debe notarse la influencia en la ilustración N ° 51. (CIRMA. Nuevas Adquisiciones. Fototeca Guatemala. Print Estudio. Guatemala,200. p. 14.).

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 50.

Turno para cargar en la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced de la Antigua Guatemala el Viernes Santo de 1918. (11 cms. x 6.5 cm.). (La Reseña. Sin casa editora. Antigua Guatemala, 2000. p. 12.).

 

 

 


 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 51.

Turno para cargar en la procesión de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced de la Antigua Guatemala el Viernes Santo de 1919 que dio una nueva presentación a estas cartulinas con el uso del retrato fotográfico inspirado en las tarjetas de visita, evidente al compararla con la ilustración N ° 49. (11 cms. x 6.5 cms.) (La Reseña. Sin casa editora. Antigua Guatemala, 2000. p. 12.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 52.

Turno de paga para cargar el anda en la solemne procesión del Señor Nazareno de la Iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala del año 1920 con el retrato fotográfico de busto que hace ver la escultura como una persona viva; la información adherida al retrato, la relacionan directamente con el devoto que la llevó en hombros y público general.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 53.

Cedula de identificación del señor Héctor Urquizú emitida en 1931, que nos aproxima a la relación entre la persona retratada y los datos en un documento. También es importante la comunicación que ambos ejercen con otras personas, relaciones presentes en los turnos paracargar en las procesiones de nuestro país.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ª 54.

Fotocomposición de retratos de óvalo destinada a promover la belleza y elegancia de la mujer guatemalteca. (Varios Autores. “El Libro Azul” de Guatemala. Searcy & Praff. Nueva Orleáns, Guatemala, 1915. p. 101.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ª 55.

Fotocomposición de retratos de óvalo que reproduce el estilo de vida de Carlota y Maximiliano de Habsburgo en México. (Arturo Aguilar Ochoa. La fotografía durante el Imperio de Maximiliano. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas. México 2001. p. 53.).

Historia_de_la_Fotografía  Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 56 y 56 A.

Retrato de la Novena de Jesús Nazareno de Nazareno de Candelaria. Tipografía San Antonio. Guatemala. 1926. p. 4, y turno para cargar la procesión de Jueves Santo de Candelaria en 1932, en ambos documentos aparece el mismo retrato de óvalo de fondo neutro que le da mayor personalidad al mismo, esta presentación de la fotografía podemos asociarla con los retratos que figuran en las ilustraciones 54 y 55.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 57.

Retrato del señor Julio Argüello fechado el 26 de mayo de 1930 en presentación similar al retrato de Jesús Nazareno de Candelaria, que nos muestra la plena vigencia de este tipo de fotografías a nivel local todavía vigentes.

Historia_de_la_Fotografía Historia_de_la_Fotografía

Ilustraciones N ° 58 y 58 A.

Turno para cargar en la tradicional procesión de Jueves Santo del año 1957 a Jesús Nazareno de Candelaria, que presenta la novedad de lucir un retrato de busto de perfil foto impreso nítido a color de dicha escultura. 58 A. Reverso del mismo.

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 59.

Turno para cargar en la tradicional procesión de Jueves Santo del año 2006 a Jesús Nazareno de Candelaria, que presenta la novedad de haber sido realizado con fotografía y diseño gráfico digital.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 60.

Portada de la revista publicada por la Sociedad de Jesús Nazareno de Candelaria El Nazareno. Año II N ° 23. Imprenta San Antonio marzo de 1924.

 

 

 


 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 61.

Fotocomposición que nos muestra el retrato y diferentes ambientes del estudio de Fotografía Japonesa de Juan J. J. Yas, en la Antigua Guatemala. (La Azotea. J. J. Yas-J. D. Noriega. 1880-1960. Editorial Fotográfica de América Latina. Argentina, 1990. p.5.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 62.

Portada del libro de Víctor Miguel Díaz. La Romántica Ciudad Colonial, guía para visitar los monumentos históricos de la Antigua Guatemala. Imprenta de Sánchez & Guise. Guatemala, 1927.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 63.

Facsímil de la ilustración que muestra una fotografía del “Cristo Yacente de Santo Domingo de la capital” con el fin de completar gráficamente una versión histórica acerca del origen de dicha escultura. (Víctor Miguel Díaz. La Romántica Colonial, guía para visitar los monumentos históricos de la Antigua Guatemala. Tipografía Sánchez & Guise. Guatemala, 1927. p. 50.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 64.

Turno para cargar en la procesión del Santo Entierro de la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario el Viernes Santo de 2000, que nos muestra una imagen inspirada en la fotografía que figura en el numeral anterior y que cita como “Grabado del Señor Sepultado del Templo de Santo Domingo. Impreso en los Talleres Lemepoier, Paris, Francia por encargo del R. P. Fray J. Raymundo Riveiro en 1902.”

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 65.

“Jesús Nazareno de Candelaria” en el pie de página de la ilustración se puede leer claramente: “(FOTOGRAFÍA DE JOSE GARCIA SÁNCHEZ) (FOTOGRABADO DE LA TIP. NACIONAL)”. Cita que nos permite conocer el nombre del autor de una de las Fotografías Maestras de nuestras esculturas de Pasión. (Víctor Miguel Díaz. Las Bellas Artes en Guatemala. Tipografía Nacional,. Guatemala. 1943. p. 115.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 66.

“Jesús Nazareno del templo de Nuestra Señora de las Mercedes.” Una fotografía sin el crédito fotográfico correspondiente. La calidad de fotograbado permite ver claramente la leyenda “agosto. 5. 1717,” e iniciales “J. G. S. Fr. 1914”, que sin duda, corresponden a las de José García Sánchez, fotógrafo y el año de la toma, identificando de esta manera, al autor de la fotografía. (Víctor Miguel Díaz. Las Bellas Artes en Guatemala. Tipografía Nacional,. Guatemala. 1943. p. 228.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 67.

“Cristo Yacente del pueblo de San Felipe, a inmediaciones de la Antigua Guatemala,” con el crédito fotográfico “(CORTESÍA DE LA CASA BIENER Y CIA.) (FOTOTGRABADO DE LA TIP. NACIONAL).” La iglesia, el altar mayor y la urna de estilo neogótico fueron estrenadas en 1923, para dar mayor realce a escultura del Señor Sepultado elaborada en el siglo, presentando algunas reminiscencias góticas. (Víctor Miguel Díaz. Las Bellas Artes en Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala. 1943. p. 228.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 68.

Impreso de una fotografía firmada de la Virgen de los Dolores del Calvario de la Antigua Guatemala. (Víctor Miguel Díaz. La Romántica Colonial, guía para visitar los monumentos históricos de la Antigua Guatemala. Imprenta de Sanchez & Guise. Guatemala, 1927. p. 81.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 69.

Fotografía firmada por Adolfo Biener del Señor Sepultado de la iglesia de San Felipe, población de las afueras de La Antigua Guatemala. (Fotografía de devoción Familiar de Juan Manuel Pérez de oficio bailarín, 30 años de edad, vecino del barrio del Cerrito del Carmen de la Nueva Guatemala).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 70.

Fotomontaje con la imagen del Señor Sepultado de la iglesia de San Felipe, población de las afueras de la Antigua Guatemala y un impreso francés. (Postal de fotografía del devoto Arturo Rodríguez.).

 

 

 


 

 

 

Historia_de_la_Fotografía

 

 

 

Ilustración N ° 71.

 

Impreso L. TURGIS París Edit Prévost Despalangues & Tardif del retablo del Señor Sepultado de la iglesia de San Felipe, población de las afueras de La Antigua Guatemala. (Impreso  obsequiado por el artista Luis Alberto de León en 1992, al autor de este escrito.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 72.

 

Fotomontaje con la imagen del Señor Sepultado de la iglesia de San Felipe, población de las afueras de La Antigua Guatemala. Realizado con motivo del estreno de su urna de madera en el año 1941. (Postal de fotografía del devoto Arturo Rodríguez.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 73.

 

Fotografía original de la urna que estrenó el Señor sepultado del templo de San Felipe de Jesús en el año 1941, al lado el retrato de los artífices de la misma. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6510 13 de marzo de 1941. p. 4.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 74.

 

Retrato mortuorio que nos muestra la presencia de una fotografía de Nuestra Señora de los Dolores del Calvario de la Antigua Guatemala citada como ilustración N ° 68 en un altar de doméstico de difunto. (La antigua Guatemala. J. J. Yas – J. D. Noriega 1880-1960. La Azotea. Editorial Fotográfica de América Latina. Fotos CIRMA. Antigua Guatemala. Argentina, 1990. p. 47.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 75.

 

Oleografía de Nuestra Señora de los Dolores del templo del Calvario de la Antigua Guatemala. Impresa en Suiza. (Imagen de devoción particular).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 76.

 

Detalle de la anterior que ofrece datos interesantes acerca de la oleografía. “VENERADA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES DEL CALVARIO DE ANTIGUA G. Se imprime esta oleografía de la venerada imagen de Ntra. Señora de los Dolores del Calvario de la Antigua G. Con licencia de autoridad. Ecca. P. A. Guatemala 19 de Agosto de 1931. J. Luis Montenegro y Flores Canónigo Secretario. Reg. L. F. 56. N °. 1455.”

 

Historia_de_la_Fotografía 

Ilustración N ° 77

 

“Cristo Yacente del pueblo de San Felipe, a inmediaciones de la Antigua Guatemala,” con el crédito fotográfico “(CORTESÍA DE LA CASA BIENER Y CIA.) (FOTOTGRABADO DE LA TIP. NACIONAL).” La iglesia, el altar mayor y la urna de estilo neogótico fueron estrenadas en 1923, para dar mayor realce a escultura del Señor Sepultado elaborada en el siglo, presentando algunas reminiscencias góticas. (Víctor Miguel Díaz. Las Bellas Artes en Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala. 1943. p. 228.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

 

Ilustración N ° 78.

 

Reproducción parcial de unas planas del diario El Imparcial del Miércoles Santo 17 de Abril de 1935 con fotografías y artículos que creaban expectación respecto del desarrollo de las procesiones de los días subsiguientes.

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 78 B.

Reproducción parcial de unas planas del diario El Imparcial del Lunes 21 de Abril de 1934 con fotografías y artículos que creaban expectación respecto del desarrollo de las procesiones, artículo posterior a Semana Santa.

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustraciones N ° 79 y 79 A.

 

Reproducción parcial de unas planas del diario El Imparcial del Viernes Santo 19 de abril de 1935 que presenta la crónica ilustrada de las procesiones de Jesús Nazareno y el Señor Sepultado en la Nueva Guatemala. En la del Lunes de Pascua 22 de Abril de 1935 se aprecian fotografías y artículos que reportan las procesiones en la capital y en la distante ciudad de Cobán, reportaje enriquecido con noticias del desarrollo de las conmemoraciones en otras ciudades del mundo como Madrid, el Vaticano y Jerusalén. Nótese que el encabezado principal afirma: HITLER CONTESTA CON UN RETO A LAS POTENCIAS. La revisión parcial de la hoja nos permite conectar el desarrollo de las procesiones con otros acontecimientos del resto del mundo.

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 80.

 

Invitación al banquete con motivo de las Bodas Argentinas Sacerdotales del presbítero José María de la Coronación Granados. (Álbum familia Urquizú.).

 

 

 


 

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 81.

Fotografía del Sagrado Corazón de Jesús abrazando el niño Guillermo Dacaret dedicada al presbítero José María de la Coronación. Granados. El 19 de marzo de 1939. (Álbum familia Urquizú.).

Historia_de_la_Fotografía

Historia_de_la_Fotografía

Ilustraciones N ° 82 y 82 A.

Fotografías de Jesús de las Palmas antes Sagrado Corazón de Jesús, según podemos apreciar en la ilustración N ° 81. (Fotografía William Cameros.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 83.

Detalle de la Portada del diario El Imparcial que muestra el paso de la procesión del Señor de las Palmas bajo el recién inaugurado Palacio de Correos de la capital. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6531. Guatemala, 1 de abril de 1941. p. 1.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 84.

Facsímil de la línea musical de La marcha del número 5. del maestro Pedro Tánchez dedicada al General Jorge Ubico y que ha perdurado en el ideario nacional como oficial de la procesión de Jesús de las Palmas.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 85.

Fotografía tamaño postal del Señor Sepultado de San Felipe dedicada por el devoto del Señor Arturo Rodríguez a su esposa Emily en marzo de 1956.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 86.

Fotografía de la procesión de Jesús Nazareno de Candelaria en la década de 1930, captada frente a la antigua casa de la Avenida de La Candelaria N ° 5. (Fotografía C D. Semana Santa en el valle de la Ermita. Gork Producciones, Guatemala, 2006.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 87.

Anuncio del almacén especializado en artículos fotográficos de Adolfo Biener & Co. hace visible la cámara y la película para aficionados a la fotografía. (El Imparcial. Año VIII. N ° 3149. Guatemala, 14 de abril de 1930. p. 8.)

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 88.

Anuncio de la cámara Kodak modelo Brownie, producida a gran escala por Eastman Kodak Company, Rochester, N. Y. E.U.A. Para el público la adquiriera por medio de sus distribuidores locales, que a la vez se encargaban del revelado de los rollos. (El Imparcial. Año XIII. N ° 4638. Guatemala, 3 de marzo de 1935. p. 5.)

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 89.

Anuncio de la cámara Kodak modelo Six-20, producida a gran escala Eastman Kodak Company, Rochester, N. Y. E.U.A. para que el público la adquiriera por medio de sus distribuidores locales, quienes a la vez se encargaban del revelado de los rollos. (El Imparcial. Año XIII. N ° 4643. Guatemala, 8 de marzo de 1935. p. 4.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 90.

Anuncio de cámaras Kodak ofreciendo los modelos Brownie Especial Six-20 y Baby Brownie. Una de las cuales es manipulada por un niño. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6905. Guatemala, 7 de marzo de 1941. p. 7.).

 

 


 

 

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 91.

 

Anuncio de cámaras Kodak ofreciendo La nueva Kodak 35 con telémetro acoplado y otras características especiales que hacían la fotografía más exacta y fácil a los aficionados. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6917. Guatemala, 21 de marzo de 1941. p. 2.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 92.

 

Fotografía publicada en la primera plana de El Imparcial el 9 de abril de 1944 en la que por primera vez los niños son foco de atención en las Procesiones de Pasión.

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 93.

 

Fotografía de niños vestidos de Angelitos que aún pueden verse en las procesiones del Corpus Cristi.

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 94.

 

Fotografía de niños vestidos con trajes regionales indígenas propios en la participación del tradicional rezado de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre de cada año.

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 95.

 

Fotografía de ocasión tomada el Domingo de Lázaro de 1964 cuando el infante Fernando Urquizú cargó por primera vez la procesión infantil con la réplica de Jesús Nazareno de la parroquia Nuestra Señora de Candelaria. (Fotografía anónima.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 96.

 

Primera plana de El Imparcial que con el sugestivo encabezado DISTINGUIDA CONCURRENCIA ASISTE A LA RESEÑA DE LA MERCED. Este snobismo, se ilustra con dos fotografías de las “distinguidas” damas que acompañaban la procesión del Patrón Jurado de la Ciudad en su Estación de Martes Santo, llevando las andas de la Santísima Virgen Dolorosa, San Juan y María Magdalena. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6533. Guatemala, 8 de abril de 1941. p. 1.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 97.

 

Anuncio de “Almacenes Concordia” que pone a la disposición de su clientela distintos artículos propios para excursiones deportivas como “trailers higgins, Lanchas Higgins, casas de campaña, etc..” que hacen evidente el nuevo rumbo que fueron tomando los grupos sociales con más poder adquisitivo en los días tradicionales de ayuno y penitencia. (El Imparcial. Año XXI. N ° 8679.. Guatemala, 2 de abril de 1947. p. 12.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 98.

 

Primera plana del diario de El Imparcial que con el sugestivo encabezado PROCESIÓN DE JESÚS RESUCITADO QUE SALIO HOY POR LA MAÑANA DE LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS. Debajo una fotografía que capta la totalidad de la procesión del Domingo de Resurrección. (El Imparcial. Año XIX. N ° 6538. Guatemala, 13 de abril de 1941. p. 1.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustraciones 99 y 99 A.

 

Primera plana de la revista Gólgota de los años 1959 y 1960, donde podemos apreciar el diseño gráfico, fotomontaje y fotografía artística que alternan en su interior con anuncios publicitarios.

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 100.

 

Anuncio de cámaras y películas fotográficas Kodak que ilustra acerca del desarrollo de ambos elementos cuyo uso fue frecuente en la reproducción de imágenes en las procesiones de Pasión. (El Imparcial. Año XXIX. N ° 9865. Guatemala, 21 de marzo de 1951. p. 11.).

 

 


 

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 101.

Anuncio de cámara fotográfica Kodak modelo Brownie y películas Kodak propias para realizar tomas de interiores y nocturnas, cuyo uso fue frecuente en la producción de imágenes en las procesiones de Pasión. (El Imparcial. Año XXIX. N ° 9865. Guatemala, 21 de marzo de 1951. p. 11.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 102.

Fotografía del anda iluminada de la procesión del Santo Entierro de Santo Domingo tomada muy entrada la tarde del Viernes Santo en los primeros años de la década de 1950 con una cámara como las descritas en los dos enunciados anteriores. (Fotografía Col. Juan Alberto Sandoval Aldana.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 103.

Composición fotográfica de la publicación extraordinaria de la Curia Eclesiástica. Primer Congreso Eucarístico Nacional. Guatemala. 1951.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 104.

Fotocomposición de la conmemoración de El Centenario de la Hermandad del Señor Sepultado de la iglesia de Santo Domingo de la capital. (El Pabellón del Rosario. Año LVI. Nueva Época. Número 515. Guatemala, Octubre de 1952. p. 16.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 105.

Fotografía de la procesión del Señor Sepultado de la basílica menor de Nuestra Señora del Rosario el Viernes Santo de 1952, cuando se conmemoró el primer centenario de fundación de la Hermandad del Señor Sepultado. (Varios autores. Apuntes Históricos de la Hermandad del Señor Sepultado del templo de Santo Domingo. Sin identificación editorial. Guatemala, 1992. p. 200.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 106.

Anuncio de propaganda para una “GRANDIOSA PEREGRINACIÓN A TIERRA SANTA”. Encabezada por el excelentísimo señor arzobispo de Guatemala Mariano rosell y Arellano. Portugal, (Fátima), España, Francia, (Lourdes), Italia, Líbano, Palestina, (Jerusalén), Cairo, etc. El anuncio nos muestra el nuevo papel del arzobispo y los grupos de poder que lo desplazaban discretamente de la escena política nacional. (El Imparcial. Año XXXIII. N ° 11071. Guatemala, 21 de marzo de 1955. p. 4.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 107.

Fotografía del anda que porta a Jesús Nazareno de la Merced de la Nueva Guatemala previo a la procesión de Martes Santo a principios del Siglo XX. (Fotografía Col. Museo Nacional de Historia.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 108.

Fotografía de recuerdo del acto de Consagración de Jesús Nazareno del Consuelo que nos muestra la presencia de grupos alternos en la reorganización de la Hermandad que se encargaría de su culto. (Fotografía anónima.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 109.

Turno para cargar a Jesús Nazareno de Candelaria que muestra la novedad de presentar fotografía impresa a colores. (Turno cargado por el ingeniero por el devoto J. Arturo Rodríguez.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 110.

Fotoimpreso a colores de Jesús Nazareno de la Merced puesto en circulación en 1957, fotografía original de Rafael Ortiz J. e impresa a gran escala por Lito. B. Zadik y Co. (Cromo de devoción del señor Ovidio Castro Conde.).

 

 


 

 

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 111.

Fotografía de Jesús Nazareno de Candelaria tomado por José García Sánchez y pasado a fotograbado en la Tipografía Nacional. (Víctor Miguel Díaz. Las Bellas Artes en Guatemala. Tipografía Nacional, Guatemala, 1934. p. 115.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 112.

Fotografía de la peregrinación a la Antigua Guatemala de Jesús Nazareno de Candelaria pasando frente a la catedral de esta ciudad el domingo 3 de marzo de 1965. (Fotografía anónima.).

Historia_de_la_Fotografía  Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 113.

Turno de la procesión de peregrinación a la Antigua Guatemala de Jesús Nazareno de Candelaria. Año 1963. Nótese la presentación de un retrato de fotografía de busto en formato blanco y negro. (Turno cargado por el devoto Pantaleón Figueroa.).

Historia_de_la_Fotografía Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 114.

Turno de la procesión de Jueves Santo de Jesús Nazareno de Candelaria. Año 1963. Nótese la presentación del mismo retrato de fotografía del numeral 111 en formato a color. (Turno cargado por el devoto Arturo Rodríguez.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 115.

Fotografía de la tradicional procesión de Jueves Santo que conmemoraba el Cuarto Centenario de confección de la imagen por el escultor Juan de Aguirre. (Cristo Rey Año II. N ° IV. Guatemala, 1975. p. 5.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 116.

Fotografía digital de la procesión de peregrinación a la Antigua Guatemala de Jesús Nazareno de la Merced con motivo de sus 350 años de Consagración. (Fotografía de William Cameros, agosto de 2005.).

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 117.

Programas de Manos de las marchas ejecutadas en las procesiones de La Reseña de Jesús Nazareno de la Merced los Martes Santos de los años 1966 y 1974, con fotografía.

Historia_de_la_Fotografía

 Historia_de_la_Fotografía

Ilustraciones N ° 118 y 118 A.

Carta Informativa de la tradicional procesión de Jesús Nazareno de la Candelaria del año 2003, anverso y reverso que muestra la evolución de los programas de manos de marchas fúnebres en donde puede apreciarse el diseño gráfico y la impresión industrial a gran escala.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 119.

Portada del cuaderno impreso de Alfredo Garrido Antillón. Bosquejo Histórico de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced. Editorial San Antonio. Guatemala, 1960. Escrito que cultiva una historiografía descriptiva apologética que los fieles de dicha escultura, confunden con un discurso historiográfico científico debido al diálogo entre lenguaje visual y escrito.

Historia_de_la_Fotografía

Ilustración N ° 120.

Fotografía a colores del libro de Luis Luján Muñoz Semana Santa Tradicional en Guatemala. Serviprensa Centroamericana, Guatemala 1982. p. 147, que nos muestra el poder de la fotografía para ilustrar un tema escrito.

 

 

 


 

 

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 121.

 

MUPI (mueble urbano para información).  En este concepto la reproducción mecánica de la palabra impresa y la fotografía son colocadas en muebles urbanos para uso público donde converge gran cantidad de personas como las paradas de buses. Fotografía de Jesús del Consuelo William Cameros (Fotografía del MUPI licenciado José Israel Santos.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 122.

 

Carpa de venta de artículos relacionados con las esculturas y las Procesiones de Pasión. (Fotografía Juan Manuel Pérez, Cuarto Domingo de Cuaresma de 2004.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 123.

 

Llaveros con fotografías de Jesús Nazareno del Consuelo y Cristo de las Penitencia del templo de la Recolección.

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 124.

 

Sellos postales de diferentes denominaciones donde figuran diferentes esculturas de Pasión de gran raigambre popular.

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustración N ° 125.

 

Postal con la escultura de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced de la Nueva Guatemala. (Fotografía original de Daniel Hernández Salazar.).

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Historia_de_la_Fotografía

 

Ilustraciones N ° 126 y 126 A.

 

Postales del retablo de Jesús Nazareno de la iglesia de la Merced de la Antigua Guatemala y Procesión de Viernes Santo. (Fotografías originales de Ricardo Mata y Diego Molina.).

 

 

 

 

 

 

www.Expodiscovery.com www.Expodiscovering.com © 1999 - 2015 Todos los derechos reservados.